|
||
|
![]() |
![]() |
Reviews HTCMania Reviews HTCMania |
![]() |
|
Herramientas |
#1
|
||||
|
||||
![]() Análisis del robot aspirador Roomba 205 DustCompactor ![]() ¿Quién no conoce a Roomba? al igual que al papel Albal o los Kleenex, hoy en día la gente identifica el tipo de producto (robot de limpieza autónomo) con la marca: "ah, tienes una Roomba". Y eso dice mucho del trabajo del fabricante iRobot durante tantos años. Y en aras de ese liderazgo que se le presume, no dejan de inventar cosas nuevas para sus robots. De un tiempo a esta parte se han hecho bastante populares los robots con grandes depósitos de autovaciado, que permiten utilizar una y otra vez el robot durante semanas sin tener que tocarlo. Es una idea genial y además, funcionan muy bien. Pero... ¿y si en lugar de vaciar el polvo lo compactamos dentro del propio robot para así prescindir del depósito? y como es algo que se puede imaginar, iRobot lo ha creado. Nos han enviado el Roomba 205 DustCompactor, que para los más neófitos en inglés significa precisamente eso "compactador de polvo". Y como veremos a continuación el funcionamiento es sencillo. La pregunta es, ¿resulta realmente tan efectivo como un depósito externo? es algo que vamos a descubrir en esta review. Empezamos. ![]() Esta es la caja del producto, grande, tal y como cabía esperar. ![]() En la parte trasera de la propia caja podremos ver algunas de las características del robot, entre ellas la compactación del polvo y el sistema LiDAR que suelen montar los robots de calidad. ![]() Veamos el interior. ![]() Todo viene bien presentado, como también era de esperar. ![]() ![]() Este es todo el contenido. ![]() Lo primero que vemos es la guía de seguridad y la garantía. ![]() ![]() El cepillo recogepolvo con la forma habitual. ![]() Esto es el soporte para el agua con una mopa. ![]() Levantando esa tapita azul de silicona podrás introducir algo de agua o mejor aún, un líquido de limpieza, que siempre es más efectivo. ![]() Y sí, este robot además de aspirar, friega el suelo. Luego hablaremos de ello. ![]() Esta es la base, bastante compacta y desde luego mucho menos aparatosa que un depósito de autovaciado. ![]() ![]() ![]() El cable... ![]() Y por último, nuestra Roomba 205. Es bastante bonita, la primera impresión es buena. ![]() Eso sí, lo primero que me pregunté fue, ¿dónde está el sensor LiDAR? pues bien, está debajo de la tapa superior, ahí. Como sabéis, lo habitual es que este sensor esté situado en la parte superior, a modo de periscopio. Pero si funciona igual de bien, me gusta más ahí, más resguardado. El fabricante lo llama ClearView. ![]() El robot, por lo demás, tiene la forma del robot que ya conocemos, con un parachoques delantero para los pequeños golpes y sensores de distancia en todos lados. ![]() Esto debe ser una rejilla de ventilación o la salida del altavoz o ambas cosas. El aparato habla en español si así lo deseamos. ![]() Mirad la parte superior. Aquí no hay una tapa que levantar para acceder al depósito o a la botonería. Es todo bastante elegante. Eso sí, tiene pinta que mancharse rápido así que alguna pasada con un trapo le vendrá genial de vez en cuanto. ![]() Sólo tenemos dos botones, bastante camuflados. Basicamente activarán el robot (el de la derecha) y lo mandarán a la base (el de la izquierda). Luego con algunas pulsaciones largas o conjuntas conseguiremos otras acciones, como el reseteo o el emparejamiento. ![]() Mirad esta zona, parece de tela. No lo es, pero su aspecto es similar. ![]() Curioso. ![]() En la parte trasera encontramos una palanca para abrir la tapa el depósito de suciedad, una vez lo hayamos desacoplado del robot. ![]() Se desacopla tirando desde esta otra palanca superior. ![]() Así se ve el robot sin el depósito. Ya sabéis cuál es el funcionamiento básico de estos robots: la suciedad entra por la parte inferior y pasa al depósito por el agujero que veis ahí. ![]() Y así es el depósito por dentro. La diferencia con otros depósitos de suciedad es que aquí tenemos el compactador, que no es más que una paleta que se mueve de un lado a otro y que compacta el polvo al fondo del cajón. La idea, como tal, es buena. ![]() ![]() El depósito incluye también un filtro HEPA. ![]() Vamos a ver la parte inferior del aparato. Bien, poca novedad por aquí. ![]() Tenemos las dos ruedas laterales, con amortiguación. ![]() El ruidín delantero para la dirección, flanqueado por los conectores de carga. ![]() El soporte para colocar el cepillo que vimos al comienzo. ![]() Colocado. ![]() Por aquí tenemos el soporte que recoge toda la sucidad gracias al cepillo de silicona. ![]() Cepillo que por supuesto podremos sacar para limpiar y también reemplazar en algún momento por uno nuevo. ![]() ![]() En la parte trasera podremos colocar la mopa con el depósito de agua, si es que queremos que el robot friegue. De otro modo simplemente no lo colocaremos. ![]() Nos queda por ver por aquí los sensores anticaídas, que como sabéis evitarán que nuestros queridos robots se descalabren cuando lleguen a una escalera. ![]() ![]() Poco más. Como veis, un aspecto elegante y que muestra la novedad del sensor LiDAR bajo la tapa. Veámoslo brevemente en video. Vamos a cargarlo y a descargar la app compatible, Roomba Home. Para cargarlo basta con colocarlo encima de la base. ![]() Emparejar el robot con la app es sencillo. Basta con buscarlo vía bluetooth y listo. Se configura la red wifi, el nombre del aparato y poco más. La app te va guiando por todo el proceso. ![]() ![]() ![]() ![]() Una vez configurado ya podremos empezar a hacer el mapa de nuestra casa, que como sabéis es un primer paso necesario. Por cierto, podéis asignarle un nombre al robot, yo le he llamado Rumbita. ![]() El mapeo de la casa es realmente rápido, me ha sorprendido, diría que no le ha llevado ni 5 minutos, aunque obviamente dependerá del tamaño de la casa. Inicialmente aparecerán nombres genéricos para las estancias (room 1, room 2, etc). También algunas divisiones incorrectas que podremos corregir con un par de clicks. Pero el mapeo en dimensiones es totalmente preciso. ![]() Estoy deseando que mi rumbita empiece a limpiar así que, ¡adelante! vale, antes de seguir tengo que hablar un poco de la app. Y es que no me parece tan intuitiva como desearía. Resulta algo redundante en ocasiones y creo que no tan sencilla de utilizar. Es completa, eso sí, pero me parece que el fabricante debe trabajar algo en mejorarla y hacerla algo más directa, por ejemplo añadiendo un botón de "limpiar ya" nada más acceder a ella. La veo además un poco lenta. Mejorará, seguro. ![]() En todo caso, como digo, es muy completa y podrás hacerlo todo desde ella. Nos permitirá limpiar toda la casa, sólo una habitación, renombrar estancias, unificarlas, crear muros virtuales... ¿os acordáis cuando para tener un muro virtual hacía falta colocar un aparato? qué tiempos aquellos, sin pandemias ni apagones... Empieza la limpieza. En el mapa podréis ver el progreso. Como era de esperar el movimiento del robot es preciso, no se deja nada por limpiar. Sólo las zonas inaccesibles, claro. ![]() ![]() ![]() ![]() Además, se mueve bastante rápido, diría que incluso algo más rápido que otros robots, sin perder además la precisión en todo momento. Como he comentado, desde la app podremos renombrar las estancias, unificarlas y crear zonas de exclusión con un par de clicks. ![]() ![]() ![]() También programar rutinas, modificando la intensidad de aspiración, si queremos fregado o sólo aspirado, las pasadas, etc. Esas rutinas podremos ejecutarlas luego cuando queramos. ![]() ![]() También podremos conocer el nivel de batería del robot, el estado de los suministros (esto es algo que aún no estaba activo cuando hice la review), etc. ![]() Bien, dejemos la app a un lado. Volvamos con nuestro pequeño robot. Estos fueron sus primeros pasos. Aquí su primer acomplamiento en la base. Vamos a empezar a hacerle perrerías al robot. Primero, la prueba de las copas. Lo cierto es que es un ejercicio complicado pero la Roomba lo solventa con bastante dignidad. ![]() Es cierto que las toca y desplaza brevemente, pero diría que es casi inevitable. Por cierto, ahí está la Roomba con uno de sus archienemigos, a punto de pegarse. Fijaos en el depósito de autovaciado del otro robot. ![]() ![]() ¿Y las alfombras? pues si son de pelo corto, sin problema, claro. ![]() ![]() ![]() ![]() Veámoslo en video. Se ve claramente como aumenta la potencia en cuanto sube a la alfombra. Llegados a este punto tenemos que hablar algo de las especificaciones del robot. Según el fabricante, este Roomba 205 tiene 70 veces más potencia de succión que los modelos Roomba de la serie 600. Me gustaría conocer esto con más detalle porque 70 veces me parece demasiado, aunque la serie 600 se lanzó en el lejano 2012 así que, es posible. La potencia de este es de 7000 Pa. Además tiene una función que friega dos veces más profundo. Respecto al depósito, la compactación permite almacenar hasta 60 días de limpiezas diarias. No tengo datos de la batería, pero tiene pinta que da de sobra para limpiar por completo una casa normal. Venga va, vamos a probar el fregado. Para ello, he tirado con mala idea algo de leche al suelo de la cocina. ![]() Y vaya, he de reconocer que me ha sorprendido. Primero, porque lo ha limpiado sin problema. Pero es que además parece que sí está fregando de forma bastante efectiva. La leche ya no está. ![]() ![]() Y así va el fregado general del suelo. ![]() Vamos a verlo en video. Me ha resultado curioso porque el robot, al llegar al charquito de leche, ha identificado que había algo ahí y se ha puesto a limpiarlo de forma profunda. Lo dicho, sin ser algo sorprendente (no deja de ser un fregado superficial), me ha sorprendido bastante. Así quedó finalmente. Bien. ![]() Señalar que, por supuesto, podremos manejar el robot desde nuestro asistente favorito (Alexa, Google Home). Sólo tendremos que emparejarlo y listo. Me gusta porque hay un montón de comandos que podremos utilizar, desde que limpie una habitación en concreto hasta preguntarle al robot dónde está (sonará una musiquita para poder ser localizado). ![]() ![]() ![]() Veamos ahora a lo innovador de este producto, el depósito de suciedad y su compactación. Decir que he limpiado la casa 5 veces de forma completa antes de abrir el depósito. ![]() Esto es todo lo que ha recogido. ![]() Y yo que pensaba que tenía la casa limpia... No veo la suciedad especialmente compactada pero puede ser razonable teniendo en cuenta que no hay tanta. Imagino que para poder ver si es realmente efectivo tendré que utilizar el robot durante al menos un mes. ![]() Eso sí, esto no me ha gustado tanto. Que el filtro HEPA esté tan obstruido tan pronto me da que pensar. Y es que aquí la paleta compactadora no va a poder hacer demasiado. Como sabéis el filtro HEPA captura las pequeñas partículas de suciedad y mejora la calidad del aire. En el robot con depósito de autovaciado diría que la limpieza con aire ayuda también a limpiar el filtro y eso es algo que aquí no sucede. ¿Es algo grave? no, realmente. Pero me hace dudar si es mejor uno u otro sistema. ![]() Dicho esto, como acabo de comentar, voy a tener que utilizar más tiempo el robot para comprobar si el proceso de compactación es realmente efectivo, a día de hoy es complicado saberlo. El robot es magnífico, como es de esperar en una Roomba. Se mueve rápido, no es especialmente ruidoso y la limpieza es excelente. La app necesita algo de trabajo, bajo mi punto de vista. Pero la "cosa" diferencial de este 205 es el compactador de suciedad y honestamente, a día de hoy no sé si es algo que mejora el sistema de autovaciado. Si realmente lo hicieran sería genial, porque evitas tener un aparato grande más y además, ruidoso. Pero como digo, en este momento, me quedan dudas. Actulizaré la review dentro de algunas semanas. Os dejo la ficha a la web oficial del fabricante con más info https://www.irobot.es/es_ES/roomba-2...o/L121040.html |
|
#2
|
||||
|
||||
|
![]() |
![]() |
||||||
|