Actualidad tecnológica Charla sobre otros dispositivos y tecnología en general

Respuesta
 
Herramientas
  #1  
Viejo 26/12/12, 19:24:36
Array

[xs_avatar]
condemned condemned no está en línea
Miembro del foro
 
Fecha de registro: jul 2010
Mensajes: 73
Modelo de smartphone: HTC HERO 2.1 - SGS I9000 - NEO V - GALAXY NOTE
Tu operador: Yoigo
Reparando un disco duro

Como hoy me he visto inmerso en este tema, quiero daros un poco de información que no está por demás que sepáis en el foro.

INFORMACIÓN SOBRE REPARACIÓN DE DISCO DURO

Abstenerse membrill@s a los que no les interese adquirir conocimientos e/o "ignorantes" del mundo de la ciencia computacional. Puede ser muy aburrido para vosotros.



Éste pequeño demonio con cuernos (marcado en color verde con el número 1), recibe el nombre de "pletina de lectura/escritura" y puede ser la línea que separa la vida de la muerte, de toda vuestra información almacenada en vuestros ordenadores o discos extraíbles.

En este caso, la pletina se encontraba levantada; lo que imposibilita la lectura y escritura de vuestros HDD´s (discos duros). Ésto es debido a un golpe sufrido en el disco duro (más adelante explicaré los distintos problemas producidos por un pequeño golpe), ya que esta pletina es muy sensible, y basta con un fuerte soplido para levantarla y proceder a su manipulación.

Para proceder a su colocación, tan solo hay que desatornillar el mecanismo en el que se encuentra la pletina, y los discos. En caso de manosear los discos, habrá que limpiarlos con papel higiénico suave, después de aplicar vaho sobre ellos. Basta con bajar la pestaña, y volver a colocar cada cosa en su lugar de origen.

En teoría, y siempre y cuando el daño no haya sido causa mayor, vuestro disco duro habrá vuelto a la vida. Pero en este caso, la pestaña estaba tan levantada (debido a reiterados golpes y/o caídas) que hizo masa con la carcasa metálica del HDD, atravesando el circuito del mecanismo (marcado en rojo), y llegando hasta la pletina de órdenes (marcada con el 2 amarillo).

De esta manera, queda inutilizada la pletina de órdenes de lectura y escritura del HDD, de tal manera que el mecanismo comienza a moverse sin seguir ningún patrón. Cada vez que se inicia el disco duro en este tipo de casos, la respuesta siempre es la misma (recorre el radio del hdd de un lado a otro).

Muchos os preguntaréis ese tema acerca de que si no se supone que un disco se escribe y lee mediante láser. Ésto sólo es así en el caso de los CD´s y DVD´s ya que son medios de una sola escritura (a menos que sean regrabables, que tendrían unas 1000 escrituras, o en su defecto, 10 años de vida; sí, los CD´s y DVD´s tienen longevidad). Si os fijáis después de grabar un disco, éste queda marcado con una circunferencia, en la capa del disco, indicándonos así que ese disco ya ha sido escrito (ésto podéis observarlo al poner el disco al reflejo de la luz. Dependiendo del tamaño utilizado en la grabación, la marca estará más cerca o más lejos del centro. Cuanta más capacidad del disco se haya empleado, más lejos del centro estará)

Como información adicional, cabe indicar que el procedimiento de escritura de un disco SEA DEL TIPO QUE SEA, se realiza desde el centro hacia el exterior. Y en caso de lectura se realiza de forma inversa, realizando saltos de líneas según las órdenes que bla bla bla (ésto ya es más técnico; en resumidas cuentas, unos y ceros).

Volviendo al tema de esta reparación, como consecuencia, puede calificarse este daño, irreparable. Aunque el ordenador sí detectaba una conexión USB, al no haber ningún patrón de lectura, el dispositivo no existe físicamente. Y analizando desde linux la arquitectura del disco, nos informa de que esa arquitectura es inválida.

¿Se podría haber reparado?

Sí; haciéndonos con otro conjunto de pletina/mecanismo de otro HDD defectuoso o comprando uno nuevo en la fábrica.

Podemos aprovechar algo electrónico en este caso?

Pues sí; en especial los discos que componen el disco duro (dependiendo del tamaño del HDD, variará entre 2 y 4 discos apilados uno sobre otro), e incluso podríamos instalarlos en otro HDD en perfecto estado y recuperar así toda la información.

¿Entonces, porqué no lo hemos hecho ninguna de las dos cosas?

Porque este procedimiento conlleva entre 4 y 6 horas de trabajo (sin contar con tener que respaldar información) y un trabajo minucioso y de mucha calma. Si a eso le ponemos el precio más amigable que se pueda poner: 10€/hora, tendremos un precio aproximado de entre 40 y 60€. A día de hoy, un disco duro de 3,5" y del doble de capacidad que el de este caso (500Gb) cuesta aproximadamente unos 90-120€ dependiendo de la marca y de la velocidad de trabajo de éste (rpm).

Con lo cual, a menos que la información almacenada sea vital, o estatalmente confidencial, NO MERECE LA PENA proceder a su reparación en este caso.

Hay que destacar que cualquier HDD es reparable sin importar el mal uso que se le haya dado a éste, siempre y cuando no sea físico. Es decir, si lo habéis golpeado o utilizado en lugares con mucho polvo (véase tormentas de arena en Afganistán como fue en este caso también), ya podéis olvidaros de él porque nadie os lo reparará.

En caso de un mal uso informático, es susceptible a reparación de clusters, registro de arranque (mbr) y/o sectores defectuosos dañados. En estos casos el porcentaje de recuperación del HDD oscila entre el 60 y el 100%.

Los daños producidos por un golpe pueden conllevar, desde el indicado hoy aquí, pasando por la desimantación de los discos (totalmente irrecuperable) o el deterioro de la propia placa del circuito del HDD (condensadores, resistencias...)

¿Tenemos otras opciones de almacenamiento disponibles?

A gran escala NO. Es decir, mientras los fabricantes de memorias no se decidan a cambiar su política de empresa, no es posible otro medio de almacenaje tan grande como un HDD, exceptuando el caso de los ordenadores de Apple (y ahora os explico porqué). Los únicos medios de almacenaje a pequeña escala, disponibles hasta la fecha son Pen Drives, Memorias SD, DVD´s, Smartphones, etc

En el caso de Apple, ha comenzado a sustituir los HDD, por memorias Flash. Que además de trabajar más rápido, no son tan susceptibles al daño. Aunque sí son más caras (una memoria flash de 200Gb equivale al precio de un HDD de 1 Terabyte).

Las memorias flash no son ni más ni menos, por poneros un ejemplo, que la placa de un pendrive integrada en el propio ordenador, sustituyendo así al disco rígido.

Y hasta aquí la lección de hoy para todos aquellos que tengáis inquietudes en la vida
Imágenes Adjuntas
Tipo de Archivo: jpg capture_03.jpg (62.0 KB, 95 visitas)

Última edición por condemned Día 26/12/12 a las 19:27:53.
Responder Con Cita
Los siguientes 2 usuarios han agradecido a condemned su comentario:

S30_HILOS_PC

  #2  
Viejo 26/12/12, 21:33:13
Array

[xs_avatar]
warzo warzo no está en línea
Usuario muy activo
· Votos compra/venta: (3)
 
Fecha de registro: ene 2012
Mensajes: 12,811

No se os ocurra abrir un HDD sin contar con atmósfera libre de polvo, lo cuál está fuera de las posibilidades del usuario particular. Quien se vea en la necesidad de recuperar datos de un HDD averiado, que consulte la cobertura de su seguro de hogar.
Si por casualidad hay álguien de éste foro que tenga un móvil ya estará familiarizado con las memorias flash, usadas en las uniudades (mal llamadas discos) SSD. Éstas unidades, integradas en disposivos portátiles de todas las grandes marcas de aparatos informáticos (no solo Apple) no lo son solo por sus cualidades mecánicas, también gozan de velocidades de lectura/escritura bastante superiores a los HDD. La sustitución de discos duros por unidades de estado sólido se está llevando a cabo a buen ritmo.
__________________

Responder Con Cita
Gracias de parte de:
  #3  
Viejo 26/12/12, 22:16:34
Array

[xs_avatar]
condemned condemned no está en línea
Miembro del foro
 
Fecha de registro: jul 2010
Mensajes: 73
Modelo de smartphone: HTC HERO 2.1 - SGS I9000 - NEO V - GALAXY NOTE
Tu operador: Yoigo
 Cita: Originalmente Escrito por warzo Ver Mensaje
No se os ocurra abrir un HDD sin contar con atmósfera libre de polvo, lo cuál está fuera de las posibilidades del usuario particular. Quien se vea en la necesidad de recuperar datos de un HDD averiado, que consulte la cobertura de su seguro de hogar.
Si por casualidad hay álguien de éste foro que tenga un móvil ya estará familiarizado con las memorias flash, usadas en las uniudades (mal llamadas discos) SSD. Éstas unidades, integradas en disposivos portátiles de todas las grandes marcas de aparatos informáticos (no solo Apple) no lo son solo por sus cualidades mecánicas, también gozan de velocidades de lectura/escritura bastante superiores a los HDD. La sustitución de discos duros por unidades de estado sólido se está llevando a cabo a buen ritmo.
Gran aporte para completar el tema.

Un saludo
Responder Con Cita
  #4  
Viejo 27/12/12, 19:10:40
Array

[xs_avatar]
Hemin Hemin no está en línea
Usuario muy activo
· Votos compra/venta: (1)
 
Fecha de registro: may 2009
Mensajes: 705

Tengo un hdd de 2.5 que se murió, hace el típico sonido de tatataclac, tatataclac i no arranca. Como de perdidos al río, lo voy ha abrir a ver si se puede hacer algún tipo de apaño ya que yo de atmósferas estelerizadas no tengo. Aunque tambien he leído que se tiene que abrir en vacío.
Responder Con Cita
  #5  
Viejo 27/12/12, 22:23:33
Array

[xs_avatar]
Palop Palop no está en línea
Usuario muy activo
 
Fecha de registro: nov 2010
Localización: Madrid
Mensajes: 6,079
Modelo de smartphone: Samsung Galaxy S8
Tu operador: Pepephone
Muy interesante articulo la verdad, soy informático y está bastante completo!!

Un saludo
Responder Con Cita
Respuesta

Estás aquí
Regresar   Portal | Indice > Otros productos tecnológicos > Actualidad tecnológica



Hora actual: 12:47:15 (GMT +2)



User Alert System provided by Advanced User Tagging (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2025 DragonByte Technologies Ltd.

Contactar por correo / Contact by mail / 邮件联系 /