|
||
|
![]() |
![]() |
Discusión general sobre MiniPCs Discusión general sobre MiniPCs |
![]() |
|
Herramientas |
#1
|
||||
|
||||
![]() Análisis del minipc NiPoGi Hyper H2 ![]() Hay equipos que no necesitan luces RGB ni chasis imposibles para llamar la atención. Bastan unos centímetros cúbicos y la promesa de que, cuando lo enciendas, todo va a ir rápido. Ese es justo el punto de partida del NiPoGi Hyper H2: un miniPC del tamaño de un libro que esconde un Intel Core i9-11900H de 8 núcleos y 16 hilos, memoria dual-channel y almacenamiento NVMe de alta velocidad. Sobre el papel, es una máquina pensada para quien quiere despejar el escritorio sin renunciar a potencia: edición ligera, ofimática intensiva, multitarea, emulación o incluso un pequeño servidor doméstico. El chasis compacto llega acompañado de una conectividad sensata (HDMI, DisplayPort y USB-C para triple pantalla 4K) y de extras prácticos como Wi-Fi 6 y Windows 11 Pro preinstalado. La propuesta es clara: formato mínimo, rendimiento de portátil gaming de hace un par de generaciones y una hoja de especificaciones que invita a exigirle. La pregunta es obvia: ¿cumple? Vamos a verlo. ![]() Este es el paquete que hemos recibido. ![]() En la parte trasera podemos echar un vistazo a sus principales especificaciones, al menos en cuanto a memorias. Parece que hay versiones de hasta 64GB+2TB. ![]() Veamos el interior. ![]() Este es todo el contenido. ![]() Lo primero que vemos es un cable HDMI algo corto. ![]() ... el adaptador... ![]() ... que suministra una potencia máxima de 120W (19V x 6.32A). ![]() ... el cable que va a la corriente. ![]() Esto es el soporte para colgar el ordenador en la parte trasera del monitor... ![]() ... un sencillo manual... ![]() ... y por fin, nuestro NiPoGi Hyper H2. ![]() NiPoGi apuesta por un formato muy compacto, con líneas sobrias y un acabado que prioriza la funcionalidad: buena ventilación, base estable y acceso relativamente sencillo a la parte interna para ampliar RAM o SSD. La sensación general es de mini‑ordenador discreto que pasa inadvertido en el salón o el escritorio. ![]() El logo del fabricante luce orgulloso en la tapa superior. ![]() También el logo de Intel. ![]() En el frontal empezamos a ver algunos interfaces. El Hyper H2 ofrece lo que pedimos en un miniPC moderno: varios USB‑A, un USB‑C con salida de vídeo, HDMI y DisplayPort para montar hasta tres monitores 4K a 60 Hz, toma de auriculares/micrófono y puerto RJ45 para red cableada. En inalámbrico, llega con Wi‑Fi 6 y Bluetooth para periféricos, gamepads o auriculares. Veámoslo con detalle. En esta parte frontal tenemos un USB tipo C 3.2 Gen2, dos USB 3.2 Gen 2, un jack de audio y el botón de encendido. ![]() Poco que ver por los laterales, más allá de rejillas de ventilación. Ambos son casi idénticos. ![]() ![]() En la trasera tenemos el resto de interfaces: HDMI 2.0, DisplayPort 1.4, puerto ethernet Gigabit (debajo de la pegatina), y cuatro USB 3.2 Gen 1. ![]() ![]() Veamos la parte inferior. Lo más llamativo es la zona de entrada de aire, donde seguramente se encuentre el ventilador. ![]() Además tenemos las clásicas patitas de silicona que sirven para levantar algo el ordenador y que el flujo de aire sea el adecuado. Evitan movimiento inesperados. ![]() ![]() Tenemos también los huecos para los tornillos del soporte que vimos anteriormente. ![]() Respecto al peso, son 578 gramos. ![]() Y las dimensiones 4.42 x 12.8 cm. ![]() ![]() Veamos alguna imagen más. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y un último vistazo en video. Toca conectarlo a una pantalla y hacerlo funcionar. Haremos caso al fabricante y no lo conectaremos con cable de red, así será todo más rápido. ![]() Le hemos conectado un teclado y ratón inalámbricos en dos de sus puertos delanteros. ![]() En apenas 5 minutos lo tenemos funcionando. ![]() Lo primero, comprobemos que tenemos correctamente activada la licencia de Windows 11. De hecho es la versión PRO, mejor aún. ![]() Pulsa para ampliar
×
Hablemos del hardware de este pequeñin. El i9‑11900H, pese a ser de 11ª generación, sigue siendo muy capaz en cargas de CPU: compilar, comprimir, edición fotográfica y vídeo ligero, multitarea con decenas de pestañas… donde más limita es en 3D, al depender de la iGPU integrada. Su velocidad máxima es de 4.90 GHz y tiene un TDP de 45W. Para juegos, el enfoque razonable es 720p/1080p con juegos 2D o 3D antiguos; para títulos AAA actuales, mejor pensar en streaming (GeForce NOW/Xbox Cloud). De RAM iremos sobrados, 32GB a día de hoy sigue siendo una cifra excelente. El almacenamiento, de 1TB, también rinde de forma magnífica, como veremos un poco más tarde. Podremos ampliar facilmente tanto la RAM como el almacenamiento. ![]() Tenéis más info sobre el procesador en la web de Intel. Partiendo de esto, veamos los test, empezando por el popular Geekbench 6.0. Aquí tenemos los resultados de la CPU tanto en single como en multicore, así como de la GPU. Son muy buenas puntuaciones. ![]() Pulsa para ampliar
×
![]() Pulsa para ampliar
×
Pasemos al no menos popular 3DMark, en concreto al test Steel Nomad Light. Lo cierto es que este test se le queda pequeño al Hyper H2, como podéis observar en la puntuación obtenida. ![]() Pulsa para ampliar
×
Cinebench R23 es más exigente, y con todo, el resultado es fantástico tanto en multi como en singlecore, fijaos. Recordad que podéis ampliar las imágenes haciendo click encima de cada una de ellas. ![]() Pulsa para ampliar
×
![]() Pulsa para ampliar
×
Veamos el rendimiento del disco con CrystalDiskMark. La velocidad de la unidad es muy rápida (SSD NVMe 1 TB, M.2 2280). ![]() Pulsa para ampliar
×
Nos queda por revisar todas las especificaciones con detalle gracias al programa HWInfo64. Primero un vistazo general. ![]() Pulsa para ampliar
×
Procesador. ![]() Pulsa para ampliar
×
RAM (hay dos módulos DDR4) ![]() Pulsa para ampliar
×
GPU ![]() Pulsa para ampliar
×
Almacenamiento ![]() Pulsa para ampliar
×
Red ![]() Pulsa para ampliar
×
Y por último, tarjeta wifi. ![]() Pulsa para ampliar
×
¿Cómo se comporta entonces con los juegos? pues como hemos comentado, con juegos 3D antiguos, podrás jugarlos a resoluciones modestas con cierta solvencia. También juegos 2D y emuladores. Echad un vistazo al siguiente video. Hablemos de consumos. El minipc es, como suele ser habitual, un mechero, aún con tareas intensivas. El consumo más elevado que he visto han sido 47W jugando a juegos pesados. Con un uso normal no pasa de los 15/20W. Eso supone que podréis tenerlo encendido 24x7 y practicamente ni lo notaréis en la factura. De hecho podríais tenerlo un mes entero, 24h al día, exigiéndole a tope y la factura apenas subiría 5 euros. ![]() Esto convierte a estos minipcs en aparatos ideales para hacer de servidor en casa. Yo por ejemplo utilizo uno similar como cloud privada: fotos, películas, documentos... una maravilla. ¿Y el calor? estamos en verano, con un calor exagerado. Y aún así, el aparato se comporta bien, con temperaturas máximas de 56 gados en las salidas de aire laterales. Como digo, la temperatura fuera es altísima y no ayuda. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ¿Y entonces el ruido del ventilador? casi nulo aún exigiéndole, mirad. ![]() En video. Sólo le he escuchado "bufar" un poco cuando hace un uso intensivo de la unidad de almacenamiento, por ejemplo, cuando se instala alguna actualización larga del sistema operativo. Y tampoco de forma exagerada. El fabricante ha hecho aquí un muy buen trabajo, sin duda. Vayamos con las conclusiones finales. Tenemos un gran mini pc entre manos. Es elegante, discreto y muy potente. Sigue siendo un minipc, con las limitaciones que eso conlleva, pero muy por encima del típico minipc con procesador Intel Lake. Tenemos mucha RAM, almacenamiento de calidad y un montón de puertos. Además es practicamente silencioso. Me ha gustado.
|
Los siguientes 4 usuarios han agradecido a jorge_kai su comentario: | ||
|
#3
|
||||
|
||||
Cual es mejor, este, el de GEEKOM o el de CHUWI?
|
#5
|
||||
|
||||
pedazo de ordenador!!
|
![]() |
![]() |
||||||
|