Reviews HTCMania Reviews HTCMania


 
Herramientas
  #1  
Viejo 05/08/25, 18:36:00
Avatar de jorge_kai
jorge_kai jorge_kai no está en línea
Administrador de HTCMania
Mensajes: 151,114
 
Fecha de registro: abr 2007
Localización: Madrid
Mensajes: 151,114
Modelo de smartphone: Samsung Galaxy S23 Ultra
Versión de ROM: Android 13
Tu operador: Movistar
Mencionado: 3573 comentarios
Tagged: 437 hilos
Post Análisis del telescopio inteligente Seestar S30

Análisis del telescopio inteligente Seestar S30



No hay silencio como el de una noche estrellada. Ese momento en el que todo se detiene, en el que las luces de la ciudad quedan lejos y lo único que escuchas es el crujido suave del campo o el zumbido de algún grillo despistado. Miras hacia arriba… y ahí están. Las estrellas. Tan lejanas, tan inmóviles y tan eternas, que parece imposible que siempre hayan estado ahí, esperando a que alguien las mire. Hay algo profundamente humano en levantar la vista al cielo. No importa la edad que tengas ni cuántas veces lo hayas hecho. Siempre hay una mezcla de asombro, de calma, de preguntas sin respuesta. A veces te hace pensar en los que ya no están, otras en lo que vendrá. Pero siempre, siempre, hay magia. Ver el cielo es una forma de viajar sin moverse, de soñar con los ojos abiertos. No hace falta entender constelaciones ni saber nombres raros. Basta con dejarse llevar. Con mirar. Y en ese gesto tan simple —el de mirar al universo— empieza esta historia.

Y claro, uno puede mirar a simple vista… pero llega un momento en el que quieres ir un poco más allá. Ver los cráteres de la Luna con detalle, descubrir que esa manchita borrosa en el cielo es una nebulosa, o simplemente dejarte sorprender por lo que hay ahí fuera. Ahí es donde entra en juego un buen compañero de aventuras. Y en mi caso, ese compañero ha sido un pequeño pero sorprendente telescopio: el SeeStar S30 que vamos a ver en esta review.




Empecemos por el unboxing. Este es el paquete que hemos recibido.





Veamos el interior.



Vale, tenemos un estuche de buena calidad y algunas pegatinas.



Bastante chulas por cierto.



Veamos el interior del estuche, que es de tapa dura.



... y que cuenta con un asa para transportarlo mejor.



Vaya, qué buena pinta.



Este es todo el contenido.



Lo primero que vemos es una pequeña guía de seguridad. Hay algo que nunca debemos hacer: apuntar el telescopio directamente al sol sin el filtro adecuado. No lo olvidéis.



Esto es una pequeña guía rápida de puesta en marcha.



... un cable de carga USB tipo C.



... un trípode con rosca estándar...



.. pequeñito pero ideal para nuestro telescopio...



... un filtro solar magnético, que nos permitirá sacar bonitas fotos del Sol...



... y al fin, nuestro telescopio inteligente. ¿Por qué inteligente? porque bastará con decirle qué queremos ver para que el sólo se posicione, oriente y encuentre el objeto, es una maravilla. Como veis, cerrado es un bloque bastante compacto.



Cuando está apagado tiene el brazo de la óptica plegado. Al encenderse se despliega. Esto ayudará a conservar la lente, además de hacerlo más compacto cuando no se utiliza.





En la parte inferior, además de un botón de reset, tenemos la rosca para el trípode.



En uno de los laterales vemos el botón de encendido. Además, en esa zona oscura se mostrará el nivel de batería restante.





En otro de los lados tenemos el puerto USB tipo C para la carga, además de un hueco para introducir una batería adicional.



Obviamente el aparato pesa, pero es cómodo de transportar.



En concreto son 1650 gramos.



Y en cuanto a sus dimensiones de largo, unos 15 cm.



Así se ve con el trípode. Al tener una rosca estándar podréis utilizar el que queráis.



Veamos el aspecto en video.

Video Responsive


El aparato viene montado, sólo tendremos que cargarlo, encenderlo y emparejarlo a la app. Una app que es bastante bonita, aunque con una cantidad de opciones tan grande que puede llegar a abrumar.



Pero antes de conectarlo, vamos a hablar un poco de cómo funciona este increíble dispositivo, de la parte más técnica. Y es que, aunque por fuera parezca un gadget compacto y minimalista, el SeeStar S30 esconde en su interior una combinación sorprendente de tecnología y simplicidad. Monta una lente apocromática triplete de 30 mm con cristal ED y una distancia focal de 150 mm (f/5), lo que le permite ofrecer imágenes nítidas y con una excelente corrección de aberraciones cromáticas, algo que se nota especialmente en los detalles lunares o en objetos difusos como nebulosas. Además, incorpora un sistema de doble objetivo: uno principal para la observación y otro gran angular que facilita la localización inicial de los cuerpos celestes antes de acercarte al detalle.



En cuanto al sensor, utiliza un Sony IMX662 Starvis 2, con resolución Full HD (1920×1080) y píxeles de 2.9 micras, lo que se traduce en una gran sensibilidad a la luz y un rendimiento notable incluso en cielos no tan oscuros. El conjunto se complementa con una serie de filtros integrados: un Duo-Band que destaca detalles de nebulosas (captando emisiones de oxígeno y hidrógeno), un filtro de corte UV/IR, otro para dark frames, e incluso un filtro solar magnético que puedes colocar en la parte frontal cuando quieras observar el Sol con seguridad.

Todo esto se mueve gracias a una montura altazimutal motorizada con sistema Go-To, capaz de localizar y seguir objetos automáticamente, mientras que el enfoque es completamente electrónico y se ajusta desde la app con un solo toque. A nivel de conectividad, el dispositivo se comunica vía WiFi de doble banda (2.4 y 5 GHz), Bluetooth 5.0 y también cuenta con un puerto USB-C para carga y transferencia. Su batería interna de 6000 mAh da para unas 6 horas de observación tranquila, aunque si grabas vídeo de forma constante la autonomía ronda las 4 horas. Además, cuenta con 64 GB de almacenamiento interno, más que suficiente para guardar miles de capturas y sesiones. Todo este conjunto viene en un cuerpo compacto, como ya hemos visto, de apenas 21 × 14 × 8 cm, con un peso aproximado de 1,65 kilos, por lo que puedes llevarlo a cualquier parte sin complicaciones.



Hasta aquí, todo suena bastante bien sobre el papel. Pero ya sabemos que los números y las fichas técnicas no siempre reflejan lo que realmente se siente al usar un dispositivo. Por eso lo que os voy a contar es mi experiencia real: qué tal funciona en una noche cualquiera, qué se ve, qué no y qué sorprende. Porque al final, lo que más importa es si consigue despertar esa emoción que uno busca cuando mira al cielo. Eso sí, es fundamental tener algo muy claro: la ubicación es fundamental. Y es que, si utilizas el telescopio desde el centro de Madrid la experiencia será muy mediocre, debido a la cantidad de contaminación lumínica que hay. En mi caso lo he utilizado a las afueras de la capital y aunque las noches no son totalmente oscuras, sí se puede disfrutar con ciertas garantías.



La primera noche que saqué el SeeStar S30 al jardín, no tenía grandes expectativas. Quería ver qué era capaz de hacer un telescopio tan pequeño, sin cables, sin oculares tradicionales… y con todo gestionado desde una app en el móvil. Lo que no esperaba era lo rápido que iba a estar todo listo: lo coloqué en el trípode, encendí el dispositivo, abrí la aplicación y, en cuestión de minutos, ya estaba apuntando al cielo por sí solo. Sin alineaciones manuales, sin ajustes raros. Solo elegir un objeto y dejar que hiciera su trabajo. Es fantástico.

La Luna fue lo primero. Y aún sabiendo que la cámara tiene “sólo” resolución Full HD, el nivel de detalle me sorprendió bastante: cráteres, sombras, texturas... todo muy definido.



Lo probé además diferentes días para ver diferentes detalles de la Luna según el tamaño de la misma.



Pero quizá estamos yendo demasiado rápido. Vamos con la app. Y es que, como comenté antes, es muy completa y visualmente muy llamativa. Lo primero que debemos hacer es emparejar el telescopio con nuestro smartphone y activarlo.



No lo he comentado, pero el telescopio no tiene un visor para ver directamente la imagen en él, sino que será la patalla de nuestro smartphone o tableta la que mostrará lo que el telescopio está captando. Y esto tiene dos aristas diferentes: por un lado, el hecho de verlo desde el smartphone le resta un poco de entusiasmo, casi tienes la sensación de estar viendo una imagen de Google y no lo que el telescopio está captando. Por otro, el hecho de poder dejar el aparato en medio del jardín y estar tranquilamente viendo lo que capta a 20 metros de distancia, sentado en un sofá, no tiene precio.



Desde la app podremos modificar un montón de características del telescopio, así como revisar el espacio disponible, fotos capturadas, etc. Hay que dedicarle un buen rato a esto para que todo funcione bien. Y sí, creo que hay que tener cierto conocimiento de astrofotografía para dejarlo fino.



Eso no quita que cualquier usuario pueda tomar fotos bonitas. Pero le sacarás más partido si sabes un poco del tema. Lo repetiré de nuevo, la app es muy completa. Tanto, que aún sin tener el telescopio conectado podremos navegar por toda la info que tiene durante horas. Desde el menú principal podremos seleccionar una estrella, cúmulo, galaxia, nebulosa... o bien un objeto de nuestro sistema solar (Sol, planetas, Luna).



Lo fantástico de la app es que, según tu ubicación y hora, te va a decir qué es lo mejor que vas a poder ver, es decir, toda la información es dinámica. Y eso para utilizar un telescopio es fundamental. Y hay algo que me encanta y es que puedes "programar" el telescopio para que se quede toda la noche rastreando el cielo y capturando los objetos que le hayas dicho, cuando sean visibles. Al día siguiente lo revisas y ahí tienes todo. Se hace desde el menú "Plan" y es una gozada, porque la propia app te va a decir qué es lo mejor que puedes capturar cada noche, como ya hemos comentado.



Pero volvamos a la Luna que vimos antes. Desde la app le decimos que queremos que se dirija a ella y en pocos segundos, ahí la tenemos. Podremos ver algo de info del objeto y luego simplemente ver lo que capta el telescopio, con tres niveles de zoom: 1x, 2x y 4x.



También ver un "mapa" general junto con el resto de objetos de alrededor que podremos seleccionar simplemente haciendo click encima, al más puro estilo StarWalk. Una gozada.



Pero antes de seguir viendo objetos nocturnos, vamos a ver el filtro solar. Y es que, como comenté antes, debes utilizarlo si apuntas al sol o quemarás la lente, tenedlo muy en cuenta. Este filtro simplemente se adhiere a la lente del telescopio por medio de un imán.



Así queda.



Ya podemos ver a nuestro querido astro rey.







El resultado es nuevamente impresionante, en los tres niveles de zoom. Podremos ver perfectamente las machas solares e imagino que con un poco de suerte, también alguna llamarada grande.



Tened en cuenta que esto que os muestro son las fotografías finales. Desde la app lo veréis todo en tiempo real, es decir, como si fuera un video en movimiento. Así.



Por supuesto y aunque no lo he comentado, el telescopio se moverá junto con el cuerpo celeste para que siempre esté centrado. Sol, check.

Volvamos a la noche.

Muchos sabréis cómo funciona este tipo de fotografías nocturnas. Lo que hace el telescopio es tomar muchas fotografías, durante minutos o incluso horas y luego apilarlas una encima de otra, de modo que cada vez la imagen final tenga más detalle. Eso lo iremos viendo en tiempo real desde la app, es decir, la imagen que nos muestra el telescopio empieza siendo muy poco nítida hasta que finalmente se termina viendo muy bien. La imagen final que os estoy mostrando es eso, la final con todas las imágenes apiladas y además limpia de ruido (la app permite hacerlo de forma automática).

Y os muestro esto con un ejemplo. Esta es la galaxia M101. En la app aparece un contador de tiempo, que es el tiempo que el telescopio lleva haciendo fotos de ese objeto. En los pantallazos vemos desde los 9 minutos hasta los 18. Seguramente si lo hubiera dejado más tiempo, se vería aún mejor. Además en la última imagen ya le había pasado el antiruido. Y aquí entra en juego otra variable: cuánto más tiempo pase el telescopio haciendo fotos, más ruido va a capturar, sobre todo en entornos no tan oscuros. Y el filtro antiruido funciona bien, pero al final este tipo de procesados siempre "empastan" un poco la imagen. Por lo tanto hay que jugar también con el tiempo: no por estar más tiempo el resultado va a ser necesariamente mejor.



Veamos más cosas que he podido ver. Galaxia M51 (también conocida como Galaxia Remolino). La verdad, es una pasada poder observar cosas así en "tiempo real". Y pongo lo de tiempo real entre comillas porque esta galaxia, por ejemplo, está a nada menos que 31 millones de años luz. Así que seguro que algo ha pasado allí desde entonces.



Más, cúmulo M13, también conocido como Gran cúmulo de Hércules, a algo más de 25,000 años luz de nuestra Tierra. Está compuesto por cientos de miles de estrellas. Se ve de maravilla desde nuestro telescopio, tanto que emociona verlo, en serio.



Y así lo "viví" desde la app en tiempo real, con su mapa de posición en el cielo.





Es muy impresionante, a quien le guste este tipo de cosas disfrutará como un auténtico enano.

Más... galaxia M106. Está a nada menos que 25 millones de años luz. Creo que no somos conscientes de la distancia. Y con todo, se ve muy bien.



Galaxia NGC 4565, a casi 50 millones de años luz. Esta se ve más pequeñita.



Y estas dos fueron mis dos mejores capturas. La primera, la nebulosa M17, también conocida como Omega o del Cisne, a 5000 años luz. Me sorprendió que saliera con ese color tan bonito. Es mejorable porque la foto sólo tiene 3 minutos de tomas.



Y esta es la nebulosa M27, la popular Dumbbell. A unos 1200 años luz. También sorprendido por esos colores tan llamativos.



Así es como se ve con un telescopio "profesional".



Y esto mi foto, editada con el Photoshop (basicamente, cambiar las curvas para eliminar el ruido). El resultado es muy bueno.



Una de las cosas que molan mucho es simplemente abrir el mapa celeste y elegir a donde queremos que apunte el telescopio. Simplemente ves algo llamativo, haces click y el telescopio se posiciona. Como dije antes, te puedes tirar horas y horas así.



Y como también comenté antes, podremos filtrar y encontrar facilmente qué es lo que mejor podemos ver en un periodo de tiempo concreto y a una altitud determinada.



En internet hay muchas galerías con fotografías tomadas con este Seestar S30, con resultados increíbles. Hay gente que edita la foto final para darle algo de color adicional, lo que hace que se vean aún más llamativas. Os pongo algunos ejemplos de fotografías bastante mejores que las mías, disponibles en la web del fabricante, seguramente en localizaciones mucho mejores que la que he utilizado yo y quizá también con algo de edición posterior. Sea como fuere, el resultado es una pasada.



Por cierto, una cosa que me ha gustado es que podremos conectar el telescopio a un ordenador y acceder a todas las fotos almacenadas como si se tratara de una unidad de almacenamiento. Todo ordenado por carpetas. ¡Muy cómodo!

Imagen con enlace
Imagen
Pulsa para ampliar


De momento es todo lo que os puedo contar. Me encanta la fotografía y me encanta la astronomía, de siempre. He tenido telescopios anteriormente, pero para tomar fotografías necesitaba acoplar una cámara réflex al visor. Y aunque también contaba con un motor de posicionamiento, no tenía absolutamente nada que ver con el de este pequeñín. Eso sí, es evidente que una cámara réflex grande es más potente que la cámara que monta este S30. Pero hablamos de cámaras de miles de euros y telescopios de otros tantos miles. Este S30 tiene un precio de 369 dólares, un precio muy inferior. Por este precio obtenemos un dispositivo compacto, bonito, sencillo de utilizar (al menos para empezar a ver fotos), pero a la vez, avanzado si así lo deseamos, que nos va a permitir ver todo con una calidad más que decente. No es un telescopio profesional, está claro. Pero como objeto de entretenimiento y divulgación y para el aficionado medio, es una auténtica maravilla.

Os dejo la ficha completa. El fabricante tiene además otros modelos más avanzados, como el modelo S50, que ojalá podamos también analizar para comparar.

https://store.seestar.com/products/s...mart-telescope


  #2  
Viejo 05/08/25, 18:36:24
Avatar de jorge_kai
jorge_kai jorge_kai no está en línea
Administrador de HTCMania
Mensajes: 151,114
 
Fecha de registro: abr 2007
Localización: Madrid
Mensajes: 151,114
Modelo de smartphone: Samsung Galaxy S23 Ultra
Versión de ROM: Android 13
Tu operador: Movistar
Mencionado: 3573 comentarios
Tagged: 437 hilos
Podéis comentar aquí

[ REVIEW ] Análisis del telescopio inteligente Seestar S30
Tema Cerrado

Estás aquí
Regresar   HTCMania > Sobre HTCMania.com > Comentarios y dudas sobre HTCMania > Reviews HTCMania


Reglas de Mensajes
You may not post new threads
You may not post replies
You may not post attachments
You may not edit your posts

BB code is On
Las caritas están On
Código [IMG] está On
Código HTML está Off

Saltar a Foro



Hora actual: 02:11:10 (GMT +2)

Cookies settings
Powered by vBulletin™
Copyright © vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
 
HTCMania: líderes desde el 2007