|
||
#7
|
||||
|
||||
¿Y por cuál versión de UFS se va ya? ¿La 3.2 quizás? ¿O ya por la 4.0?
No entiendo muy bien el punto del debate jajjaja pero los Pixel suelen tener su mejor baza en el rendimiento. Y tener una memoria rápida, ayudaría. Aunque creo que los Pixel, suelen ser algo más modestos en hardware, y no llevan lo último de lo último, pero lo que tienen va pulido y medido al milímetro, por lo que al final su rendimiento es bastante bueno. ¿Más o menos esa sería la filosofía de los Pixel? ¿Que a pesar de no tener lo último en hardware, están muy bien optimizados, y rinden muy bien?
__________________
Nokia 3310 (2000) - Nokia 6030 (2005) - Samsung Galaxy Mini (2011) - Motorola Moto G 2nd Gen (2014) - OnePlus 3 (2016) - OnePlus 7T (2019) - Pixel 8 Pro (2023)
|
#9
|
||||
|
||||
¿Y por cuál versión de UFS se va ya? ¿La 3.2 quizás? ¿O ya por la 4.0?
No entiendo muy bien el punto del debate jajjaja pero los Pixel suelen tener su mejor baza en el rendimiento. Y tener una memoria rápida, ayudaría. Aunque creo que los Pixel, suelen ser algo más modestos en hardware, y no llevan lo último de lo último, pero lo que tienen va pulido y medido al milímetro, por lo que al final su rendimiento es bastante bueno. ¿Más o menos esa sería la filosofía de los Pixel? ¿Que a pesar de no tener lo último en hardware, están muy bien optimizados, y rinden muy bien? ![]() ![]() ![]() x2 en rendimiento con menor gasto energético
__________________
Sony Xperia Neo V> HTC Wildfire >LG viewty> Samsung sgh-j400> Siemens MC60
|
Gracias de parte de: | ||
#10
|
||||
|
||||
Vaya. Pues si se confirma, sería una putada
![]() En fin, otro factor más para dudar jajajaj A ver cómo salen los análisis, si es algo tan determinante o no en la práctica. Supongo que se le sacará más provecho en juegos, donde se tienen que leer grandes cantidades de datos en poco tiempo. O para procesar vídeo en altas resoluciones. Para aplicaciones no muy pesadas, que no trabajen con muchos datos, la diferencia no debería ser muy apreciable.
__________________
Nokia 3310 (2000) - Nokia 6030 (2005) - Samsung Galaxy Mini (2011) - Motorola Moto G 2nd Gen (2014) - OnePlus 3 (2016) - OnePlus 7T (2019) - Pixel 8 Pro (2023)
|
#11
|
||||
|
||||
Samsung no produce chips de 128 GB basados en la tecnología UFS 4.0, solo de 256 en adelante, lo que es posible que las versiones de 128gb de los Pixel 8 sigan siendo UFS 3.1 y no 4.0, esto por si alguien lo desconoce pasa también en otros móviles como el propio S23 en su configuración de 128gb , que si quieres UFS 4.0 toca comprar el de 256gb.
|
Los siguientes 5 usuarios han agradecido a CesarBF su comentario: | ||
#12
|
||||
|
||||
Samsung no produce chips de 128 GB basados en la tecnología UFS 4.0, solo de 256 en adelante, lo que es posible que las versiones de 128gb de los Pixel 8 sigan siendo UFS 3.1 y no 4.0, esto por si alguien lo desconoce pasa también en otros móviles como el propio S23 en su configuración de 128gb , que si quieres UFS 4.0 toca comprar el de 256gb.
![]() Son detalles a conocer, para que no me lance el mismo 4 a comprarlo jajajaja
__________________
Nokia 3310 (2000) - Nokia 6030 (2005) - Samsung Galaxy Mini (2011) - Motorola Moto G 2nd Gen (2014) - OnePlus 3 (2016) - OnePlus 7T (2019) - Pixel 8 Pro (2023)
|
#13
|
||||
|
||||
Me parece más importante que el tensor salga bueno en eficiencia, consumo, gestión de la temperatura y por qué no, un mejor modem también. Para mi particularmente ese es el mayor handicap de los Pixel, su procesador, el día que saquen un tensor en condiciones o reculen y vuelvan a recurrir a Qualcomm volveré a comprar otro pixel me da igual si vale 1400 euros, hasta entonces seguiré flipando con sus cámaras pero conmigo que no cuenten. Un cordial saludo |
Gracias de parte de: | ||
#14
|
||||
|
||||
Samsung no produce chips de 128 GB basados en la tecnología UFS 4.0, solo de 256 en adelante, lo que es posible que las versiones de 128gb de los Pixel 8 sigan siendo UFS 3.1 y no 4.0, esto por si alguien lo desconoce pasa también en otros móviles como el propio S23 en su configuración de 128gb , que si quieres UFS 4.0 toca comprar el de 256gb.
![]() ![]() Me suena que en Apple pasaba lo mismo
__________________
Sony Xperia Neo V> HTC Wildfire >LG viewty> Samsung sgh-j400> Siemens MC60
|
Gracias de parte de: | ||
#15
|
||||
|
||||
Efectivamente en Samsung ocurre igual, pero coincido con CesarBF, prefiero eficiencia en la cpu que no unas memorias mas rápidas, que luego no lo son tanto, los test sintéticos son lo que son, y esa muestra es de velocidades teóricas.
|
Los siguientes 2 usuarios han agradecido a __Dava__ su comentario: | ||
#16
|
||||
|
||||
Sobre el tema de la velocidad de almacenamiento, aunque está por ver cuánto o si se nota la diferencia de UFS 3 a UFS 4 en la práctica, hago un apunte. En ordenadores tenemos unidades de almacenamiento de hasta aprox 8GB/s (SSD, nvme, etc), pasando desde los SATA más normalitos (unos 400MB/s), hasta los nvme más bestias de últimas generaciones.
El hecho es que en la mayoría de operaciones no se nota (apenas) la diferencia del SATA más básico, al más bestia. Windows por ejemplo carga a una velocidad muy parecida (puede haber un par de segundos de diferencia...), los juegos cargan más menos igual. A la hora de ejecutar cosas en tiempo real, tampoco la diferencia es grande... Esto es porque los ordenadores y dispositivos tienen que procesar esa información en otras partes del hardware (cpu, ram, etc), lo que significa que NO se pueden aprovechar esas velocidades la práctica en una mayoría de casos. Igual en móviles es diferente, pero más allá de un bechmark de lectura (que no vale pa nada), a la hora de la verdad me da que no vamos a notar nada. |
Los siguientes 3 usuarios han agradecido a Phasor su comentario: | ||
#17
|
||||
|
||||
Aunque lo puse en otro hilo, como viene más a cuentas en este, dejo aquí mis pensamientos sobre el UFS, o como decía: "El que no se consuela, es porque no quiere" jajjajaj
Y es que, aunque es evidente que sería una gran mejora tener un UFS 4.0; al final, en la práctica, en un uso común del día a día, no creo que fuese una diferencia significativa. Los casos donde se notaría más el tener una velocidad de almacenamiento más rápido: - Instalación de aplicaciones. En especial si son muy pesadas. En aplicaciones más livianas, apenas se notaría. - Carga o apertura de aplicaciones. Idem que arriba. Para cargar aplicaciones pesadas, en especial videojuegos, que suelen ser las aplicaciones más pesadas, se podría notar la diferencia en unos segundos en el momento de la carga. - Uso de aplicaciones que trabajen con un volumen alto de datos (videojuegos, grabación/edición vídeo a 4K u 8K). La mayoría de nosotros no creo que editemos vídeo en el móvil, si acaso grabación. Y los videojuegos, se podría notar al cargar de un nivel a otro. Pero sería en juegos tochos. Quizás sean varios segundos. - Copia de datos del móvil al PC (y viceversa). Si vamos a transferir varios gigas, aquí la diferencia creo que podrían ser algunos minutos como mucho. Por otro lado, para internet (navegar, descargar o cargar), no se notaría la diferencia. Pues la velocidad de almacenamiento estaría limitada a la velocidad de red. Y es que, incluso el 5G es MENOR que la del UFS 3.1. El 5G tiene 20Gbps teóricos por celda. Pero en una misma celda, pueden conectarse muchos usuarios. Según las especificaciones, en la práctica, debería ofrecerse a cada usuario 12MB/s (supongo que al menos). Y la velocidad del UFS 3.1 es de 2.100 MB/s (teóricos). En la práctica no sé cuántos MB/s escribirá/leerá el UFS 3.1, pero seguro que es superior a los 12MB/s. Sobre el tema de la velocidad de almacenamiento, aunque está por ver cuánto o si se nota la diferencia de UFS 3 a UFS 4 en la práctica, hago un apunte. En ordenadores tenemos unidades de almacenamiento de hasta aprox 8GB/s (SSD, nvme, etc), pasando desde los SATA más normalitos (unos 400MB/s), hasta los nvme más bestias de últimas generaciones.
El hecho es que en la mayoría de operaciones no se nota (apenas) la diferencia del SATA más básico, al más bestia. Windows por ejemplo carga a una velocidad muy parecida (puede haber un par de segundos de diferencia...), los juegos cargan más menos igual. A la hora de ejecutar cosas en tiempo real, tampoco la diferencia es grande... Esto es porque los ordenadores y dispositivos tienen que procesar esa información en otras partes del hardware (cpu, ram, etc), lo que significa que NO se pueden aprovechar esas velocidades la práctica en una mayoría de casos. Igual en móviles es diferente, pero más allá de un bechmark de lectura (que no vale pa nada), a la hora de la verdad me da que no vamos a notar nada. ![]() En lo único que creo que se notaría más, es si tienes que hacer una copia del móvil al PC, o viceversa, donde vayas a volcar gigas y gigas de información. Ahí la diferencia podría ser de algunos minutos. Pero para instalar o abrir aplicaciones, que la mayoría no suelen ser muy pesadas, la diferencia no debería ser mucha. Si acaso, videojuegos que es lo más pesado. Pero tampoco cargas el juego entero en memoria, sino que se va leyendo poco a poco. Y como decía, para internet tampoco se notaría, porque la velocidad está limitada a la velocidad de red. Y si tienes UFS 3.1, te daría de sobra para 5G.
__________________
Nokia 3310 (2000) - Nokia 6030 (2005) - Samsung Galaxy Mini (2011) - Motorola Moto G 2nd Gen (2014) - OnePlus 3 (2016) - OnePlus 7T (2019) - Pixel 8 Pro (2023)
Última edición por javier81mad Día 29/09/23 a las 17:31:54. |
#18
|
||||
|
||||
el tamaño si importa
Los Pixel 8 y 8 Pro tienen la variante de almacenamiento base de 128 GB, ¿verdad? Bueno, en ese caso existe una buena posibilidad de que solo la versión de 128 gb use UFS 3.1 y las versiones de 256 gb y superiores usen UFS 4.0. ejemplo de Samsung en la gama S23... ¿Cómo? Porque la mayoría de los fabricantes de almacenamiento no fabrican módulos UFS 4.0 de 128 GB. La variante de almacenamiento inicial es de 256 GB para chips UFS 4.0. Esto se debe a que aparentemente la implementación de módulos UFS 4.0 a 128 GB no aporta grandes mejoras en la velocidad. De hecho, este fue el caso del Samsung Galaxy S23. La variante básica con 128 GB vino con UFS 3.1 De to2 modos, hablamos de filtraciones Vamos a ver que sacan y que tienen Y luego ya cargamos las bayonetas, no sea que, matemos a la paloma antes de entender el mensaje
__________________
Recuerda, cuanta más competencia exista en el mundo de la tecnología, mucho mejor para nosotros, los que acabamos pagando los productos.
|
Los siguientes 4 usuarios han agradecido a caraconejo su comentario: | ||
#19
|
||||
|
||||
el tamaño si importa
Los Pixel 8 y 8 Pro tienen la variante de almacenamiento base de 128 GB, ¿verdad? Bueno, en ese caso existe una buena posibilidad de que solo la versión de 128 gb use UFS 3.1 y las versiones de 256 gb y superiores usen UFS 4.0. ejemplo de Samsung en la gama S23... ¿Cómo? Porque la mayoría de los fabricantes de almacenamiento no fabrican módulos UFS 4.0 de 128 GB. La variante de almacenamiento inicial es de 256 GB para chips UFS 4.0. Esto se debe a que aparentemente la implementación de módulos UFS 4.0 a 128 GB no aporta grandes mejoras en la velocidad. De hecho, este fue el caso del Samsung Galaxy S23. La variante básica con 128 GB vino con UFS 3.1 De to2 modos, hablamos de filtraciones Vamos a ver que sacan y que tienen Y luego ya cargamos las bayonetas, no sea que, matemos a la paloma antes de entender el mensaje ![]() Aunque a las malas, yo creo que en la práctica no lo notaríamos mucho. Pero bueno, primero que digan, y luego ya elegimos ![]() En mi caso, si confirman 3.1 para todos, me pillaría el de 128GB. Si confirman 4.0 a partir de 128GB, aunque sé que apenas habría diferencias... por ir más "sobrado" a futuro, me pillaría el de 512GB.
__________________
Nokia 3310 (2000) - Nokia 6030 (2005) - Samsung Galaxy Mini (2011) - Motorola Moto G 2nd Gen (2014) - OnePlus 3 (2016) - OnePlus 7T (2019) - Pixel 8 Pro (2023)
|
|
#20
|
||||
|
||||
...
Justo eso comentaba en mi anterior comentario jejejje A efectos prácticos, no creo que suponga una diferencia mucho mayor a varios segundos. En lo único que creo que se notaría más, es si tienes que hacer una copia del móvil al PC, o viceversa, donde vayas a volcar gigas y gigas de información. Ahí la diferencia podría ser de algunos minutos. Pero para instalar o abrir aplicaciones, que la mayoría no suelen ser muy pesadas, la diferencia no debería ser mucha. Si acaso, videojuegos que es lo más pesado. Pero tampoco cargas el juego entero en memoria, sino que se va leyendo poco a poco. Y como decía, para internet tampoco se notaría, porque la velocidad está limitada a la velocidad de red. Y si tienes UFS 3.1, te daría de sobra para 5G. ![]() Luego en cuanto a instalar apps o cargar apps... Una app normal carga en un par de segundos (si llega) en un móvil medio moderno. Con UFS 4, no se va a duplicar esa velocidad efectiva real. Igual es 0.5s (que igual ni llega). En ordenadores puedes ganar un par de segundos en algunas cargas, pero en un espacio de 30 segundos, eso es un porcentaje tan mínimo, que no te vas a enterar salvo que pongas el cronómetro y salga un número un poco diferente... En móvil realizar un proceso de más de unos pocos segundos es algo rarísimo. Menos margen para "apreciar algo". No creo que se note. En serio... Aunque esperaría reviews (no benchmarks) por si hay algo que se me escapa en relación a móviles. |
Gracias de parte de: | ||
![]() |
![]() |
||||||
|