|
||
|
![]() |
![]() |
Avisos |
Google Pixel 7 Pro Google Pixel 7 Pro |
![]() |
|
Herramientas |
#1
|
||||
|
||||
Pregunta técnica sobre modo astrofotografía.
Hola a todos como ya sabéis vengo del pixel 6 pro. Y después de mucho intentar hacer astrofotografía, no consigo hacer las fotos que hacen por internet.
Mi pregunta es. Hay alguna cosa especial que hacer para que salgan? Normalmente yo hago zoom para que tenga menos luz y por lo tanto coja más tiempo luz el sensor. |
|
#2
|
||||
|
||||
Tres cosas importantes, trípode, cero contaminación lumínica y un cielo despejado.
|
Gracias de parte de: | ||
#4
|
||||
|
||||
Por cierto. Las tres cosas que dice el compañero las cumplía. Lo único es que usaba zoom para que estuviera más tiempo captando luz. ¿Puede que sea por eso que solo salen puntitos y no parezcan estrellas? |
#5
|
||||
|
||||
En astrofotografía, como dice el compañero, hay que cumplir con esos tres puntos, aparte se suele utilizar la Regla del 500 para que no aparezcan los temidos rastros (conocidos como startrails) que se producen debido al movimiento de la Tierra. Lo que tenemos que realizar es dividir esa cifra (500) entre la focal que estemos utilizando para obtener la cifra de segundos que podemos exponer evitando los rastros de estrellas. Es decir, si por ejemplo estamos disparando a 28mm, dividimos 500 entre 28 y el resultado es 17,86, que serán los segundos que podemos tener abierto el obturador.
Si en vez de un angular hemos elegido un tele (zoom) de, por ejemplo, 80mm, la cuenta será 500/80=6,25 segundos y así con todos las distancias focales que podamos usar. Eso sí, importante, hay que utilizar la focal equivalente a 35 mm, con lo que si nuestro sensor no es de tamaño full frame tendremos que multiplicar la focal por el factor de recorte correspondiente. En caso del pixel no sé exactamente cuanto sería el factor de multiplicación. |
Gracias de parte de: | ||
#7
|
||||
|
||||
En astrofotografía, como dice el compañero, hay que cumplir con esos tres puntos, aparte se suele utilizar la Regla del 500 para que no aparezcan los temidos rastros (conocidos como startrails) que se producen debido al movimiento de la Tierra. Lo que tenemos que realizar es dividir esa cifra (500) entre la focal que estemos utilizando para obtener la cifra de segundos que podemos exponer evitando los rastros de estrellas. Es decir, si por ejemplo estamos disparando a 28mm, dividimos 500 entre 28 y el resultado es 17,86, que serán los segundos que podemos tener abierto el obturador.
Si en vez de un angular hemos elegido un tele (zoom) de, por ejemplo, 80mm, la cuenta será 500/80=6,25 segundos y así con todos las distancias focales que podamos usar. Eso sí, importante, hay que utilizar la focal equivalente a 35 mm, con lo que si nuestro sensor no es de tamaño full frame tendremos que multiplicar la focal por el factor de recorte correspondiente. En caso del pixel no sé exactamente cuanto sería el factor de multiplicación. ![]() |
#8
|
||||
|
||||
Lo que has visto que parecen videos de la vía láctea, son timelapses de varias horas tomando fotografías de varios minutos de exposición.
__________________
HTC Wildfire -> Sony Ericsson Xperia Neo -> Galaxy Nexus ->HTC One M7->Samsung Galaxy S6 Edge-> Samsung Galaxy S8+ -> OnePlus 6T -> OnePlus 8T -> Pixel 6 Pro -> Pixel 8 Pro
|
#9
|
||||
|
||||
Siempre puedes pararlo antes, en la propia app te dice como mínimo 2,5 minutos.
|
Gracias de parte de: | ||
#12
|
||||
|
||||
También se toman múltiples imágenes y se apilan con programas especiales como Deep Sky Stacker para crear una única imagen con más detalle, contraste y definición. Si hacéis fotos de la Vía Láctea podría ser una manera de sacar más detalle. Con el teléfono cualquiera de estas dos opciones es viable y, aunque no lo he probado, seguramente darán resultados interesantes. |
#13
|
||||
|
||||
En astrofotografía hay múltiples técnicas. Lo que tú dices es hacer un timelapse, consiste en hacer muchas fotos y luego crear un vídeo con todas ellas, muy visual para ver el movimiento de la Tierra a lo largo de la noche.
También se toman múltiples imágenes y se apilan con programas especiales como Deep Sky Stacker para crear una única imagen con más detalle, contraste y definición. Si hacéis fotos de la Vía Láctea podría ser una manera de sacar más detalle. Con el teléfono cualquiera de estas dos opciones es viable y, aunque no lo he probado, seguramente darán resultados interesantes. ![]() |
#14
|
||||
|
||||
Ahora que hablamos de tomas generales de la Vía Láctea y campos amplios que vas a coger con el móvil, con hacer unas pocas imágenes (porque si haces muchas la Vía Láctea se te moverá demasiado con respecto al escenario que encuadres), apilarlas y editarlas un poco debería ser más que suficiente. A ver si un día saco un rato cuando me llegue el Pixel nuevo y pruebo qué se puede hacer. Última edición por Jesugandalf Día 15/10/22 a las 03:11:42. |
Gracias de parte de: | ||
#15
|
||||
|
||||
Exacto. Para que te hagas una idea, para una imagen de astrofotografía yo puedo tirarme diez o más horas sacando fotos del mismo objeto con el telescopio, de tres o cinco minutos de exposición cada una. Luego, cuando tengo 120 o 150, las apilo (las convierto en una única imagen que es una combinación de lo mejor de las fotos que he ido tomando) y luego edito la imagen resultante con un programa especializado, y después, dependiendo de lo artificial que me apetezca que quede la imagen, le doy unos toques finales con Photoshop. Es un proceso largo, requiere mucho aprendizaje, mucho tiempo y mucha práctica.
Ahora que hablamos de tomas generales de la Vía Láctea y campos amplios que vas a coger con el móvil, con hacer unas pocas imágenes (porque si haces muchas la Vía Láctea se te moverá demasiado con respecto al escenario que encuadres), apilarlas y editarlas un poco debería ser más que suficiente. A ver si un día saco un rato cuando me llegue el Pixel nuevo y pruebo qué se puede hacer. ![]() |
#16
|
||||
|
||||
Mucha gente se compra un telescopio pensando que va a ver lo que ve en Internet y tras una noche se queda en el trastero y no vuelve a salir de allí. Hay que informarse, como estás haciendo tú. |
Gracias de parte de: | ||
#17
|
||||
|
||||
Aunque e de decirte que me gustaría poder probar a hacer yo esas fotos. ¿ Como puedo aprender a hacerlas?¿ Que editores de móvil hay ? |
#18
|
||||
|
||||
Muchas gracias. Me imaginaba que no iba a poder sacar esas fotos directamente con un móvil. Pero con sacar unas fotos en las que se vea un vuelo estrellado me vale.
Aunque e de decirte que me gustaría poder probar a hacer yo esas fotos. ¿ Como puedo aprender a hacerlas?¿ Que editores de móvil hay ? ![]() |
#20
|
||||
|
||||
__________________
CANARY ROM BY NUAZET
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
|