![]() |
|
Discusión general sobre smartphones y tecnología Charla sobre smartphones y tecnología en general |
«
Tema Anterior
|
Siguiente tema
»
|
Herramientas |
#1
|
||||
|
||||
grafeno ¿sera el futuro?
Recuerdo la primera vez que me enseñaron el grafeno por primera vez en youtube, cuando estaba el htc desire y compañia... Y aquel que me lo enseño me dijo que pa 2050 seria asin los moviles.. Nunca se me olvidara.. Por el impacto de que el movil se pudiera estirar , era ultra fino .. Y ahora con lo que avamza a tecnologia , crreis que estara antes o que nunca se hara de ese material? O mejor aun habeis oido hablar de el? Cuando encuentre el video edito el post , nose ai es interesante para ustedes, pero para mi un monton.
|
|
#2
|
El grafeno es conocido desde hace mas de cien años, pero nunca se ha sabido como tratarlo, el año pasado, Samsung (su i+d) descubrieron la forma de tratarlo, y creo que en cinco años ya empezaremos a ver algun producto con este material.
Es el material perfecto, practicamente indestructible, con un peso ínfimo, superconductor, y que en unos años lo tendremos por todos lados, y en lo que se refiere a smartphones, seran pantallas flexibles, con circuiteria flexible, con una bateria flexible que durara un mes sin cargar, procesadores a 100ghz que no se calientan, en fin, un salto tecnologico que no es comparable a nada anterior, ni la señal de tv, ni las microondas, sera un salto tecnologico tan grande, que dentro de 10-15-20 años la Tv, realidad virtual, ordenador, smartphone, se llevara todo en una lentilla en el ojo, que nos proyectara la informacion. Y lo mejor de todo, España es la primera potencia mundial en produccion de este material. |
Gracias de parte de: | ||
#3
|
||||
|
||||
Todo apunta a que si.
|
#5
|
El mismo pensamiento que tuvieron en Microsoft cuando Apple presento el primer smartphone. Todos sabemos el final.
|
#6
|
||||
|
||||
Cita:
|
#7
|
|
Cita:
|
#8
|
||||
|
||||
Cita:
|
#10
|
Exacto no interesa un movil indestructible se pierde dinero con eso, para eso compran las patentes para que nadie pueda desarrollar nada sino son ellos
|
#11
|
Totalmente de acuerdo. Podría ser el futuro, es un material que, teóricamente, es perfecto para este tipo de aplicaciones. Robusto, resisten, flexible, con un peso ínfimo... Lo hacen el candidato perfecto para la fabricación de tecnología. Es una tecnología nueva, muy cara por el momento y que le queda mucho que andar, no se puede prever con exactitud so serán 5 años o serán 15.
|
#12
|
||||
|
||||
Desde que se descubrió la superconductividad hasta que se construyó el primer tren de levitación magnética pasaron varias generaciones, y cuarenta y cinco años después yo sigo viajando en trenes con la misma tecnología "descarriladora".
Nunca pondré en tela de juicio las muchas propiedades revolucionarias del grafeno, pero es conveniente que parte de nuestros sueños encuentren acomodo en el reposo nocturno. |
Gracias de parte de: | ||
#13
|
|
Cita:
|
#15
|
||||
|
||||
El problema de la levitación magnética es que requiere mucha energía, por eso no se usa, porque es caro.
El grafeno es la actual promesa en ciencia y nanotecnología, pero por los 5 años que he estado en investigación y leyendo sobre ello, parece que no va a ir mucho más allá que los nanotubos de carbono. Cuando se consiguió controlar, aislar, manejar y economizar la síntesis de nanotubos de carbono, también muy conductores, iban a ser la rehostia en tecnología y medicina; pues bien, han acabado en raquetas de tenis y bicicletas, como digo yo. Con el grafeno está pasando algo parecido, está de moda, todo proyecto que lleva la palabra "grafeno" se lleva pasta, pero no pinta que vaya a ir muy lejano si no sacan algo productivo y barato a la de ya. La frase mágica para que el grafeno triunfe y sea un avance es: "rentable, muy útil, barato y ya mismo" si eso no se cumple, le pasará como a los nanotubos. El problema es que los científicos tienen poca pasta, además de que suelen dormirse en los laureles al estar acomodados en un puesto fijo en la universidad y no tienen prisa, porque, que no os engañen, estas cosas se investigan en las universidades, se llama investigación básica. Las grandes empresas sólo tiran de lo descubierto por investigación básica si la anterior frase se ha conseguido y compran las patentes de la universidad para incluírlo en sus investigaciones (luego lo publicitan de la leche para que parezca que lo han hecho ellos) de momento sólo he leído que "puede" que se utilice para una nueva tecnología en almacenamiento de energía (baterías) que no está nada mal y en microprocesadores 3D. Lo de los microprocesadores en 3D no está muy claro que vayan a usar grafeno, lo que sí está claro es que ya están en ello y va a ser un salto brutal en la tecnología: para que os hagáis una idea van a ser microprocesadores montados en bloques unos sobre otros y pegados unos a otros, algo así, con lo que la velocidad de cálculo aumenta exponencial de forma brutal. Aún tardará. Pensad siempre que la tecnología que se usa ahora, se inventó hará unos 15 años y de mientras se ha tratado de ir haciéndola barata, hasta que no se abaratan costes, la gente de a pie ni la huele. |
#16
|
||||
|
||||
Cita:
|
Respuesta |
![]() |
||||||
|
«
Tema Anterior
|
Siguiente tema
»
|
|
Hora actual: 15:31:57 (GMT +2)
HTCMania: líderes desde el 2007