Redacción Redacción


 
Herramientas
  #1  
Viejo 24/03/25, 08:20:48
Avatar de Redacción
Redacción Redacción no está en línea
Empresa autorizada
Mensajes: 442
 
Fecha de registro: ene 2009
Mensajes: 442
Mencionado: 0 comentarios
Tagged: 0 hilos
Post Historia y evolución de Telegram: de sus orígenes hasta la actualidad

Orígenes y evolución de Telegram: Historia de una plataforma de mensajería segura




Telegram es una aplicación de mensajería instantánea enfocada en la privacidad y la seguridad. Lanzada en 2013, se ha posicionado como una alternativa destacada en el mundo de la mensajería gracias a su énfasis en la mensajería segura y sus innovadoras funcionalidades. A lo largo de su historia, Telegram ha evolucionado de un simple chat privado a una completa plataforma de comunicación con cifrado avanzado, soporte multiplataforma y numerosas herramientas para usuarios y desarrolladores. En este artículo exploraremos los orígenes de Telegram, su evolución a lo largo de los años y las funcionalidades actuales que la convierten en una de las aplicaciones de mensajería más avanzadas del mercado.

Orígenes de Telegram


Telegram fue fundada por los hermanos Nikolái y Pável Dúrov, conocidos por haber creado la popular red social rusa VKontakte (VK). El proyecto nació como respuesta directa a preocupaciones de seguridad y privacidad. En 2013, tras enfrentarse a presiones gubernamentales en Rusia, Pável Dúrov decidió desarrollar una herramienta de comunicación que permitiera intercambiar mensajes de forma segura y fuera del alcance de la censura o vigilancia estatal. La idea tomó forma cuando los Dúrov necesitaron comunicarse de manera confidencial sin temor a ser interceptados; este requisito impulsó la creación de Telegram como servicio de mensajería instantánea protegido.

La aplicación fue lanzada oficialmente en agosto de 2013, inicialmente para iOS y poco después para Android en octubre del mismo año. Desde sus inicios, Telegram se diseñó con una arquitectura en la nube, lo que significa que los mensajes (no secretos) se almacenan en servidores seguros y se sincronizan en tiempo real entre todos los dispositivos del usuario. Esta decisión de diseño, junto con un protocolo de comunicación propio llamado MTProto desarrollado por Nikolái Dúrov, permitió que Telegram ofreciera alta velocidad en la entrega de mensajes y accesibilidad desde múltiples dispositivos a la vez, sin sacrificar demasiado la seguridad. Los chats secretos, una característica disponible desde los primeros meses, añadieron cifrado de extremo a extremo opcional para conversaciones que requieren máxima confidencialidad, reflejando el fuerte enfoque en privacidad con el que nació la plataforma.

Evolución de Telegram


Tras su lanzamiento, Telegram ganó tracción rápidamente entre usuarios que buscaban mayor privacidad y funciones más completas que las de otros mensajeros tradicionales. Un hito temprano ocurrió en febrero de 2014, cuando una caída masiva de WhatsApp llevó a millones de personas a probar Telegram como alternativa. En un solo día, alrededor de 5 millones de nuevos usuarios se registraron en Telegram, saturando temporalmente sus servidores. Este evento catapultó la popularidad de la app más allá de su base inicial. Para finales de 2014, Telegram ya contaba con decenas de millones de usuarios activos, y su crecimiento continuó de forma acelerada en los años siguientes.

Entre 2014 y 2017, Telegram introdujo numerosas características innovadoras que marcaron su evolución de una simple aplicación de chat a una plataforma multifuncional. En 2015 se lanzó la plataforma de bots de Telegram junto con la API pública, permitiendo a desarrolladores de todo el mundo crear bots que interactúan con usuarios y grupos de chat. Estos bots ampliaron enormemente las posibilidades de la aplicación, ofreciendo desde asistentes virtuales, juegos, herramientas de productividad, hasta integraciones con otros servicios (por ejemplo, bots de noticias, clima, encuestas y mucho más). Ese mismo año, Telegram introdujo los canales (channels), una evolución de las listas de difusión que permite a un administrador enviar mensajes a una audiencia ilimitada de suscriptores. Los canales rápidamente se convirtieron en una herramienta popular para difundir noticias, contenido informativo y comunicaciones oficiales a gran escala, ya que ofrecen un medio unidireccional (solo el administrador publica) con alcance masivo.

En los años posteriores, Telegram continuó refinando y expandiendo sus capacidades. En 2016 la aplicación superó la marca de 100 millones de usuarios activos mensuales, consolidándose como una de las principales plataformas de mensajería global. Hacia 2017, Telegram incorporó las llamadas de voz con cifrado end-to-end, llevando su compromiso de privacidad también al terreno de la voz. Poco después, en 2017-2018, se añadieron características sociales y de conveniencia como los stickers (pegatinas personalizadas estáticas y animadas), las mensajes de voz y vídeo breves, y la posibilidad de anclar chats importantes en la parte superior de la lista. Durante este periodo también se incrementó el límite de miembros en los grupos de Telegram, pasando de unos pocos cientos a miles y eventualmente hasta 200.000 participantes por grupo, facilitando la creación de comunidades enormes en torno a intereses específicos.

Entre 2018 y 2020, Telegram enfrentó retos y siguió evolucionando. Algunos gobiernos intentaron bloquear o censurar la aplicación debido a su fuerte encriptación y negativa a compartir datos privados de los usuarios (notablemente, Rusia intentó sin éxito bloquear Telegram en 2018, lo que irónicamente elevó más su perfil internacional como plataforma de privacidad resistente a la censura). En el plano técnico, Telegram continuó mejorando la seguridad y añadiendo opciones: se implementó la autenticación de dos factores para proteger cuentas, y se agregaron ajustes finos de privacidad como controles para quién puede ver tu número telefónico o foto de perfil, y quién puede añadirme a grupos. En 2020, en medio de la creciente demanda de comunicaciones remotas, Telegram introdujo las videollamadas individuales seguras, y lanzó los chats de voz grupales (similares a salas de audio en vivo) que luego evolucionaron a videollamadas grupales y transmisiones en vivo en canales, permitiendo seminarios web o streamings con miles de espectadores simultáneos.

El crecimiento de Telegram alcanzó nuevos picos en 2021, cuando cambios en las políticas de privacidad de WhatsApp y la necesidad de comunicación durante la pandemia llevaron a una migración de usuarios hacia Telegram. A inicios de 2021, Telegram superó los 500 millones de usuarios activos mensuales. Para 2022, la cifra rondaba los 700 millones, consolidándose como la principal alternativa global a WhatsApp y posicionándose entre las aplicaciones más descargadas del mundo. En ese mismo año, Telegram lanzó su suscripción Telegram Premium, un plan opcional de pago que ofrece características adicionales (como envío de archivos de hasta 4 GB, stickers exclusivos, transcripciones de mensajes de voz, mayor velocidad de descarga, entre otros) como vía de monetización, todo ello sin introducir publicidad invasiva en la plataforma. A finales de 2023 y en 2024, Telegram continuó agregando mejoras como la función de Historias (publicación de fotos o videos efímeros al estilo de otras redes sociales) y herramientas avanzadas para administradores de comunidades. En la actualidad, Telegram supera ya los cientos de millones de usuarios activos y se acerca al club de las plataformas con mil millones de usuarios, manteniendo su crecimiento gracias a su constante innovación.

Funcionalidades actuales de Telegram

Telegram destaca por una amplia gama de funcionalidades pensadas tanto para usuarios finales como para usuarios con perfiles técnicos. A continuación, se detallan las principales características actuales de la plataforma:
  • Privacidad y seguridad: Desde su concepción, Telegram ha puesto la privacidad en primer plano. La aplicación permite chats altamente seguros y control granular sobre la información personal. Por ejemplo, el usuario puede ocultar su número de teléfono y controlar quién puede verlo, así como limitar quién puede ver su última conexión o foto de perfil. Los servidores de Telegram están distribuidos globalmente y la compañía asegura no compartir datos privados con terceros ni gobiernos. Como resultado, muchos consideran Telegram una plataforma de mensajería segura ideal para quienes valoran la privacidad. Además, Telegram ofrece autodestrucción de cuentas (se puede configurar para que una cuenta se elimine si no se usa en cierto tiempo) y la posibilidad de eliminar mensajes enviados en cualquier momento tanto del dispositivo propio como del receptor, sin dejar rastro.
  • Cifrado de extremo a extremo opcional: Telegram implementa cifrado robusto en todas sus comunicaciones. En los chats secretos, los mensajes están protegidos con cifrado de extremo a extremo real, lo que significa que solo el remitente y el destinatario pueden leerlos; ni siquiera Telegram tiene acceso al contenido. Estos chats secretos también impiden el reenvío de mensajes, permiten configurar temporizadores de autodestrucción de mensajes (mensajes que se borran automáticamente tras un periodo definido) y no se respaldan en la nube, almacenándose únicamente en los dispositivos de los participantes para máxima confidencialidad. Por otro lado, los chats normales (no secretos) utilizan cifrado cliente-servidor: siguen siendo seguros y están cifrados cuando viajan por Internet, pero se almacenan de forma cifrada en los servidores de Telegram para habilitar la sincronización en la nube. Esta arquitectura híbrida brinda un equilibrio entre seguridad y comodidad, permitiendo acceder a los mensajes desde múltiples dispositivos. Adicionalmente, todas las llamadas de voz y video en Telegram (tanto individuales como grupales) están protegidas con cifrado end-to-end de forma predeterminada, garantizando que las conversaciones por voz o videoconferencia sean privadas.
  • Mensajería en la nube y multi-dispositivo: Una de las funcionalidades distintivas de Telegram es su carácter multiplataforma con sincronización en la nube. El usuario puede iniciar sesión en Telegram desde múltiples dispositivos a la vez (teléfono, tablet, PC de escritorio o web) y acceder a todas sus conversaciones instantáneamente. Los mensajes y archivos enviados en chats estándar se almacenan en la nube de Telegram (cifrados en el servidor) de manera que, si el usuario cambia de dispositivo o inicia sesión en uno nuevo, su historial completo está disponible al instante. Esto contrasta con otras aplicaciones donde los chats pueden estar vinculados a un solo dispositivo. La sincronización de Telegram es rápida y eficiente, y funciona incluso si el dispositivo principal está apagado. Además, Telegram ofrece mensajes guardados (un chat personal en la nube donde el usuario puede enviarse notas, archivos o enlaces a sí mismo para almacenarlos y acceder desde cualquier dispositivo), actuando como un bloc de notas personal sincronizado.
  • Grupos masivos y canales: Telegram soporta grupos de chat de hasta 200.000 miembros, lo que facilita comunidades masivas. Los grupos pueden ser públicos (con un enlace de invitación) o privados. Los administradores de grupos disponen de numerosas herramientas de gestión: pueden nombrar administradores secundarios con permisos específicos, eliminar mensajes, banear usuarios, fijar mensajes importantes arriba del chat, crear encuestas y mucho más. Para discusiones a menor escala existen también grupos pequeños o “grupos básicos” (hasta 200 miembros) que se pueden convertir en supergrupos para admitir más usuarios cuando crecen. Por otro lado, los canales de Telegram permiten difundir mensajes a un público ilimitado de suscriptores. Solo los administradores pueden publicar en un canal, lo que los hace ideales para anuncios, boletines informativos, difundir contenido de creadores, noticias oficiales, etc. Los canales pueden alcanzar millones de suscriptores sin degradar el rendimiento. Telegram también implementó funciones de interacción en canales, como encuestas, reacciones a mensajes y un chat de comentarios opcional vinculado al canal para que la audiencia pueda discutir las publicaciones.
  • Bots de Telegram: Telegram cuenta con una API de bots que permite la creación de programas automatizados que operan dentro de la aplicación. Estos bots pueden unirse a chats, responder mensajes o ser invocados por usuarios mediante comandos. Los bots de Telegram ofrecen funcionalidades casi ilimitadas: hay bots de asistencia (por ejemplo, recordatorios, traductores, agendas), bots de entretenimiento (juegos interactivos, trivias), bots informativos (noticias, clima, finanzas), e incluso bots que permiten realizar pagos en línea o pedidos de servicios. Los desarrolladores externos pueden crear y publicar sus propios bots fácilmente, lo que ha generado un ecosistema muy rico. Gracias a los bots, Telegram trasciende la mensajería básica y actúa como plataforma extensible: los usuarios pueden, por ejemplo, utilizar un bot para programar recordatorios en un grupo de trabajo, jugar en grupo, obtener resultados de búsquedas, gestionar tareas, controlar dispositivos IoT, entre muchas otras posibilidades. La flexibilidad de esta plataforma de bots es una de las razones por las que usuarios con perfil técnico aprecian Telegram, ya que les permite integrar la mensajería con otros sistemas y flujos de trabajo.
  • Envío de archivos y multimedia sin límites: A diferencia de otras aplicaciones populares, Telegram permite compartir prácticamente cualquier tipo de archivo (documentos, imágenes, vídeos, música, etc.) con gran libertad. El límite de tamaño por archivo es muy generoso: hasta 2 GB para usuarios gratuitos, y llegando a 4 GB para usuarios de Telegram Premium. Esta capacidad de compartir archivos de gran tamaño resulta especialmente útil para enviar videos en alta calidad, proyectos de software, colecciones de fotos, o archivos de trabajo sin tener que recurrir a servicios de terceros. Además, Telegram no comprime las fotos o videos por defecto si el usuario elige enviarlos como archivo, lo cual preserva la calidad original (una ventaja para fotógrafos o profesionales que necesitan enviar material en calidad completa). La aplicación también soporta la reproducción integrada de vídeos, notas de voz, notas de video (pequeños clips circulares grabados con la cámara), GIFs animados y stickers. Todo este contenido multimedia se almacena en la nube y se puede volver a descargar en cualquier momento, incluso años después, lo que convierte a Telegram en una especie de almacenamiento personal de multimedia. Para organizar mejor los chats con mucho contenido, Telegram incorpora funciones como búsqueda global (incluso por fecha o por usuario), y la posibilidad de fijar mensajes o utilizar hashtags dentro de un chat para categorizarlos.
  • Llamadas de voz, videollamadas y chats de voz: Telegram ofrece llamadas de voz claras y seguras entre dos usuarios, con cifrado end-to-end. También soporta videollamadas individuales de alta calidad. En entornos de grupo o comunidad, Telegram ha implementado los llamados chats de voz (también conocidos como conversaciones de audio en vivo), que funcionan como salas de conferencia de audio en las cuales miembros de un grupo pueden unirse libremente para conversar por voz. Estas salas de audio fueron precursoras de las actuales videollamadas grupales y transmisiones en vivo: hoy en día, Telegram permite convertir cualquier chat de voz grupal en una videollamada grupal con opción de compartir pantalla, o incluso organizar streamings de video en canales y grupos con audiencias ilimitadas. Esto significa que se puede llevar a cabo una videoconferencia o seminario virtual en Telegram sin límite de espectadores, algo muy útil para webinars, eventos o comunicaciones corporativas. Los administradores controlan quién tiene permiso para hablar en estos chats de voz/vídeo masivos, manteniendo el orden en eventos grandes. Toda la comunicación de voz y video está protegida por la capa de cifrado de Telegram y optimizada para funcionar incluso con conexiones de internet lentas.
  • Personalización y otras funciones destacadas: Telegram brinda múltiples opciones de personalización y características adicionales que mejoran la experiencia del usuario. Los usuarios pueden elegir temas y colores para la interfaz de la aplicación, e incluso crear sus propios temas personalizados. También pueden configurar fondos de chat con imágenes o patrones a su gusto. Telegram fue pionero en el uso de stickers – paquetes de pegatinas o ilustraciones, muchas de ellas creadas por la comunidad – que permiten expresarse de forma divertida más allá de los emojis tradicionales; actualmente soporta stickers animados en formato .WEBM y stickers de video de alta calidad que ocupan poco espacio. Otra función útil es la edición y borrado de mensajes ya enviados: Telegram permite editar un mensaje enviado para corregir errores (marcándolo como editado), o borrarlo completamente para todos los participantes, algo que muchas otras plataformas no ofrecen o limitan. Asimismo, se pueden enviar encuestas y cuestionarios en grupos y canales, programar el envío de mensajes para una fecha/hora futura o como recordatorios, e incluso enviar mensajes que solo se envían cuando el destinatario se conecta (mensajes silenciosos que no activan notificación si se desea). Para usuarios avanzados con gran volumen de chats, Telegram ofrece la función de carpetas para organizar las conversaciones en pestañas (por ejemplo: trabajo, amigos, noticias) y también la posibilidad de archivar chats para mantener la lista principal despejada. Por último, una adición reciente son las Historias (historias efímeras similares a las de Instagram o Snapchat), que permiten compartir momentos con expiración automática, característica que Telegram introdujo para mantenerse al día con las tendencias de redes sociales modernas.
Conclusión

En poco más de una década, Telegram ha pasado de ser un proyecto enfocado en la mensajería segura para unos pocos entusiastas de la privacidad, a convertirse en una de las plataformas de mensajería más importantes a nivel mundial. Sus orígenes ligados a la defensa de la privacidad y la libertad de comunicación definieron una filosofía de diseño que permanece hasta hoy: priorizar la privacidad, la seguridad y la libertad del usuario. La evolución de Telegram se ha caracterizado por una mejora continua y la incorporación de funcionalidades que a menudo marcan la pauta en la industria (como ocurrió con los bots, los canales o la capacidad multiplataforma en la nube). Actualmente, Telegram no solo ofrece las funciones básicas de un mensajero moderno, sino que proporciona una plataforma versátil y potente que atrae tanto a usuarios comunes como a perfiles técnicos que aprovechan sus APIs y opciones avanzadas. Con una base de usuarios en crecimiento constante y un firme compromiso con la innovación, Telegram continúa ampliando los límites de lo que puede ofrecer una aplicación de mensajería, manteniéndose fiel a su esencia original de proporcionar una comunicación rápida, fiable y verdaderamente privada en la era digital.
Responder Con Cita


Respuesta

Estás aquí
Regresar   HTCMania > Club HTCMania > Otros temas > Varios y otros > Redacción


Reglas de Mensajes
You may not post new threads
You may not post replies
You may not post attachments
You may not edit your posts

BB code is On
Las caritas están On
Código [IMG] está On
Código HTML está Off

Saltar a Foro



Hora actual: 22:03:27 (GMT +2)

Cookies settings
Powered by vBulletin™
Copyright © vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
 
HTCMania: líderes desde el 2007