carcacia
08/05/14, 14:07:17
Hola de nuevo. Os presento mi nueva aplicación realizada tan solo con Tasker, pues como ya he dicho más veces, mis conocimientos informáticos son limitados. Bueno, y también hay trabajo de imágenes con Autocad y Photoshop (estos si son lo mío, jaja).
Bien, esta es la aplicación: Secciones de Hormigón, y como su título indica, sirve para hacer unos cálculos rápidos de secciones de hormigón (vigas y pilares principalmente).
https://www.youtube.com/watch?v=gdzmPv9dUbs
Para los que no controléis de este mundillo como yo no lo hago de la informática, os hago una explicación breve de lo que calcula la aplicación:
Sabéis que los pilares y las vigas de hormigón llevan barras de acero (también conocidas como redondos) en su interior. Generalmente, estas barras se colocan porque el hormigón por sí solo no resiste esfuerzos de tracción, en cristiano, no resiste que lo estiren. Pero si resiste bastante bien que lo compriman.
Cuando aplicas un momento, lo normal es que una parte este traccionada y la otra comprimida. Imaginad que tenéis un palo cogido con cada mano por los extremos y lo dobláis un poco, un aparte del palo, la del lado cóncavo estará comprimida, y la contraria estará estirada (traccionada). Pues bien, cuando esto sucede en la estructura de hormigón, debe colocarse acero para resistir esos estiramientos.
Lo que ha de calcularse es la cantidad de estas barras dependiendo de su diámetro y su posición y las solicitaciones a las que está sometida la pieza.
Siento si esto ha sido una liada, o si aún lo he hecho peor explicando.
La aplicación calcula tanto secciones rectangulares como secciones en T. Y en ambos casos se puede elegir el tipo de Hormigón (se han descartado los hormigones de alta resistencia), y el tipo de acero.
APARIENCIA
A todos os sonara el entorno, es muy similar al del Tasker, eso sí, hecho de nuevo completamente por mí en Photoshop. Me pareció bastante adecuado el color blanco de fondo.
519276
CÓDIGO
En cuanto al código, creo que por esta vez no voy a compartir todo por dos motivos:
1- Mis compañeros me han animado a que suba la aplicación al play, y mirando con ellos otras que hay parecidas, aunque creemos que no tan completas, y que están de pago, me he decidido a hacer dos versiones, la completa y la Free. En la free solo se calculan secciones rectangulares y sometidas a flexión simple, los otros casos de cálculo están restringidos y la sección en T también. Así como guardar archivos, que tampoco funcionaría.
No sé si esto es lo correcto, me gustaría escuchar vuestras opiniones al respeto.
2- Y el motivo más importante, es que sería una autentica liada escribirlo todo, pues se compone de bastantes tareas, muchas de ellas solo de cálculo, y de unas cuantas escenas también.
Eso sí, me gusta compartir cosas que voy aprendiendo, por si alguien tiene una duda parecida y le puede servir, por eso creo que lo acertado será compartir algunas de las cosas que pueden parecer menos convencionales en un principio, el cómo las he hecho. Y también si alguien al ver el video tiene dudas sobre cómo funciona algo que me pregunte y se lo digo.
Creo que lo iré explicando como si la usásemos, en orden, y comentando cosas sobre cada parte.
COMO SI CALCULÁSEMOS UNA SECCIÓN RECTANGULAR:
ESCENA DE INICIO:
- Puede parecer simple, que el botón de “Sección rectangular” simplemente tiene un mostrar la siguiente escena. Pero lo cierto es que ya está estableciendo algunos valores para el cálculo, que como veremos más adelante están elegidos por defecto. Estos son el tipo de Hormigón, a HA-25 y el tipo de acero a B400-s, y los datos que esto implica para el cálculo. Así también, establece los diámetros predeterminados para las barras de montaje a 16mm y para el refuerzo a 20mm. Pero todos estos datos se pueden cambiar en las siguientes escenas lógicamente.
1. Establecer Variable %SecAcmlim A 0.392
2. Establecer Variable %SecAcylim A 0.534
3. Establecer Variable %SecAcexc A 0.267
4. Establecer Variable %SecAcredon A 400
5. Establecer Variable %SecHatipo A 25
6. Establecer Variable %SecRadiosmt A 8
7. Establecer Variable %SecRadiosmc A 8
8. Establecer Variable %SecRadiosrc A 10
9. Establecer Variable %SecRadiosrt A 10
10. Mostrar escena Er1
Un inciso, me ha dado miedo contarlas, pero la aplicación usa más de 120 variables diferentes, la mayoría para datos de cálculo y datos intermedios en las fórmulas.
¿Qué cómo me entiendo con ellas? Primero, porque todas empiezan o por %Sec o por %sec y después van teniendo partes de los nombres, por ejemplo: %SecRadiosmt es: %Sec (del proyecto), Radios (que el valor será el radio de una barra), m (de montaje, los que llevan “r” es refuerzo), y “t” (de tracción, los que llevan “c” es de compresión). Creo que la organización de esto desde el principio es la clave, porque si no habría sido una liada de las buenas.
PRIMERA ESCENA DE LAS 4 DEL CÁLCULO:
- Es la de introducción de datos.
Pongo como ejemplo el recuadro donde introducir el Ancho (B):
En la pestaña de “Texto Cambiado”:
1. Establecer variable: %SecB A (%new_val)/100)
Porque entre 100? Porque una forma cómoda de introducir los datos del ancho y el alto de la pieza es en cm. Pero para los cálculos uso como unidad el metro
- Para el hormigón y el acero uso unos elementos Rueda. Esto fue algo que en su día pregunté en el foro, porque yo creía que este efecto me lo haría el elemento menú, pero resulta que no era así.
Recordar que para cada Item de la rueda, solo puedes realizar una acción:
En el caso del hormigón, en cada elemento entre los que puedes elegir tan solo cambia el valor de una variable, así que directamente coloco un Establecer Variable en cada uno.
Para el acero, cambia el valor de 3 variables, así que he tenido que crear una tarea aparte para cada Item, y luego en la acción hacer un Realizar tarea.
- Los tres botones donde se elige la solicitud a la que está sometida la pieza, básicamente le dan un valor a una variable en cada uno de los 3 casos, y así, a partir de aquí, todos los cálculos se desarrollaran por unos u otros derroteros.
Una vez que se visualizan las flechas en el dibujo si se pulsa sobre la del Momento (la curva) esta cambia de dirección, osea se oculta la imagen y se muestra otra, y si se vuelve a clicar pasa lo contrario. Aparte se establece el valor de dos variables, que lo que hacen es saber en todo momento si la parte comprimida por el momento es la inferior y la traccionada la superior o si es al contrario. Esto influirá lógicamente en la zona donde se necesitarán más barras, y se indicará en otras escenas.
- El Botón Calcular funcionará solo si se ha elegido una solicitud de las 3, dado que si no se ha elegido, no sabrá que cálculos debe realizar:
1. Si %Sectipo No ajustado
2. Flash: Elija una solicitud antes de calcular
3. Else Si %Sectipo Ajuste
4. Realizar tarea Calcular
5. Fin si
Por cierto, la tarea Calcular es para verla…. Primero hace unos cálculos previos común para cada uno de los 3 casos, y luego es un sinfín de SI dentro de otros SI, un cuadro que llama a otras 14 tareas diferentes, estás si, de puro cálculo. Adjunto una imagen de un cuadro que realicé a mano. También establece la variable %Seccalc A Si. Esto lo emplearé en el botón de siguiente.
519275
- Los botones:
ATRÁS: en este caso como es la primera escena, lo que hace es volver al menú de Inicio, y esto lo interpreto como salir del apartado de la sección rectangular, y para cuando salgo, lo que hago es destruir las escenas y limpiar las variables, para que no me arrastren datos que después me puedan interferir en los nuevos cálculos:
1. For %secescenas ITems (todas las que tienen que ver con este apartado)
2. Destruir escena Nombre: %secescenas
3. End For
4. Limpiar variable %Sec*
5. Limpiar variable %sec*
SIGUIENTE: Aunque no lo parezca, este botón tiene 26 acciones al darle click. La primera es la de la mostrar la escena siguiente (Er2) pero tiene un condicionante SI. Aquí es donde entra la variable que en la tarea “calcular” se establecía como Si. Vamos, que solo se avanzará a la siguiente pestaña si se han realizado los cálculos, si no se han realizado no podremos avanzar.
El resto de acciones que hace este botón, son visualizaciones en la siguiente pestaña. Por ejemplo, si se elige como solicitud la flexocompresión, aparecerán unos datos sobre excentricidades en la siguiente pestaña que en los otros dos casos no aparecen.
LOS CUATRO BOTONES SUPERIORES:
En este caso, el segundo “Datos Obtenidos” funciona exactamente igual que el botón de siguiente. Y el tercero y el cuarto no tienen ninguna acción.
Resumiendo, que desde la escena 1, solo puedes avanzar a la segunda, nunca a la tercera ni a la cuarta. Y a la segunda solo si se han realizados los cálculos.
SEGUNDA ESCENA: DATOS OBTENIDOS
Esta no tiene ciencia ninguna, solo es de consulta de datos. Son casi todos textos fijos, excepto los que aparecen con valores de los cálculos, que cada uno son una variable que ha salido de la tarea “Calcular”.
Como salvedad, decir que en las tres líneas inferiores, los textos están ocultos, así como los símbolos > y < que se encuentran entre M´d y Mlim. Estos elementos ocultos, aparecen al cambiar a esta escena cuando se le da al botón de siguiente en la anterior, como he explicado antes. Si queréis que ponga el código de ese botón lo hago, pero no me ha parecido relevante.
En este caso, el botón de Siguiente y el de la tercera pestaña (Elección de Redondos) simplemente hacen un Mostrar Escena con la siguiente (Er3) sin ningún tipo de condicionante. Los botones Atrás y la primera pestaña (Datos Previos), primero destruyen la escena actual Er2, y después Muestran la anterior, Er1. La cuarta pestaña no tiene acción, es decir, que no se puede ir de la 2 a la 4.
TERCERA ESCENA: ELECCION DE REDONDOS
En principio, olvidémonos de la imagen superior de la pieza y sigamos por partes.
COMO INCISO, creo que debería hacer una explicación básica de lo que es montaje y refuerzo para los que no controlan del tema:
Seguro que alguna vez habéis visto como es la ferralla toda que va dentro del hormigón, normalmente lo mínimo que hay que colocar, son 4 varillas una en cada esquina, rodeadas con otras a llamadas cercos. Por tanto, en cada parte hay un mínimo de dos barras, aunque por cálculo no hiciesen falta, ese mínimo se llama armadura de montaje, porque sirve para poder montar el conjunto de los hierros. Ahora pongamos un ejemplo:
Imaginemos que tenemos una viga que en la parte superior necesita 0 KN de acero y en la Inferior 400. De montaje tendríamos 2 arriba y 2 abajo. Supongamos que 2 barras aguanten 200Kn. Entonces, arriba, colocaremos tan solo esas dos barras, porque no necesitábamos más. En cambio, en la parte inferior, que necesitábamos 400, las dos de montaje nos aportan 200, así que necesitaríamos 2 más de refuerzo para los otros 200 que nos faltan.
Aparte, cuando la distancia entre las barras de las esquinas es superior a 30cm, se necesita disponer otra barra de montaje. Esto es para que cuando se coloca en el sitio antes de verter el hormigón, no se desconjunte el entramado de hierros.
Así mismo, cuando la distancia entre la barra de una esquina del lado inferior y la misma del lado superior es también superior a 30cm, lo que se coloca en una armadura de piel, que básicamente se trata de otra barra, que puede tener un diámetro más pequeño, y que no computa para el cálculo. Vamos, que solo sirve para que no se desmonte el tinglado.
Ahora sigamos. Las primeras dos líneas, corresponden a la armadura de montaje. Comentar que la U´es la capacidad que debe soportar el acero en la zona a compresión y la U en la zona a tracción. Debajo, entre paréntesis, ya pone si esto es en zona inferior o superior, que variará según hayamos colocado el sentido del momento.
Los botones de subir y bajar, simplemente suman 1 o restan 1, según corresponde, a la variable concreta, que es el número de barras de montaje que queremos colocar, y que no nos deja bajar de 2, dado que es lo mínimo como he explicado antes. Entre los botones se muestra dicho número. Decir, que en la tarea “Calcular” que se realiza en la escena 1, ya se determina el número de barras aconsejable, por eso a veces puede poner 2 en un principio, pero también 3, 4,…
Los elementos rueda de al lado, son iguales que en la escena 1, estos tan solo modifican el valor de una variable, así que en la acción de cada Item se coloca un Establecer Variable y listo.
519277
Aun no necesitando barras, y colocando el mínimo de montaje, se deben cumplir unas cuantías mínimas de acero, y puede que no lleguen y haya que colocar alguna barra más, o subir el diámetro de las que hay, para ver si así cumple la cuantía. Esto son unos cálculos que se realizan al pulsar sobre el botón “Comprobar”. Si ambas cuantías cumplen, aparecerá visible un texto verde que así lo indicará. Si alguna no lo hace, lo indicará en rojo. Esto lo hago con unos textos ocultos que se muestran si el valor de las cuantías es el suficiente o no, vamos, una comparación matemática.
Así mismo, arriba se muestran al lado del dibujo la cantidad de barras y de que diámetro tanto en la zona superior como en la inferior.
En cuanto a los botones. Igual que sucedía en la escena 1, solo se podrá acceder a la 4 dándole a siguiente o a la cuarta pestaña (Resultado Final) una vez que se haya comprobado y que ambas cuantías cumplen, si alguna no cumple, no se podrá continuar hasta que lo haga. Hacia atrás se puede ir con total libertad.
El botón SIGUIENTE:
La Tarea de mostrar la escena final no es simple. Ya que realmente son 5 escenas finales, y elige cual de las 5 debe mostrar y dentro de esa, que elementos debe mostrar.
Estas 5 escenas se diferencian por las proporciones de la pieza de hormigón y las elige con una tarea SI, en plan:
- Si es Cuadrada: %SecB = %SecH
- Si es más del doble de alta que ancha: %SecB < 2 veces %SecH
- Si es más alta que ancha, pero no más del doble: %SecB < %SecH
- Si es más del doble de ancha que alta: 2 veces %SecB > %SecH
- Si es más ancha que alta: %SecB > %SecH
ESCENA 4. RESULTADO FINAL
Como he dicho antes, realmente son 5, y se elige cual mostrar, y que elementos se han de mostrar de dentro de esa
Botones de la escena 4:
- Botón atrás y pestaña 3 (Elección de redondos): Destruyen la escena actual, y muestran la 3. La pestaña 2 hace lo mismo y muestra la 2, y la 1 igual con la primera.
- Botón “guardar Archivo”. Hace lo siguiente:
1. Establecer Variable %sechora A %TIME
2. Establecer Variable %secfecha A %DATE
3. Separar Variable %secfecha …. Separador –
4. Separar Variable %sechora ….. Separador .
5. Establecer Variable %secnarch A …. Rec-%secfecha3%secfecha2%secfecha1-%sechora1%sechora2
6. Ejecutar consola mkdir –p /sdcard/Resultados
7. Escribir archivo Resultados/%secnarch.txt …. Texto: (esto aparte)
8. Establecer Variable %Secarchivo A G
9. Flash El archivo ha sido guardado
Que hacemos aquí? Primero coger la fecha y la hora. La fecha la separamos en día (%secfecha1), mes (%secfecha2) y año (%secfecha3) y la hora en hora(%sechora1) y minutos (%sechora2). Y con esto creamos el nombre del archivo, para que los guarde con un cierto orden. Un ejemplo sería: “Rec-20140415-1630” que sería, Rec de rectangular, guardado el 15 de abril de 2014 a las 4 y media de la tarde.
Después si no existe, crea una carpeta llamada Resultados, donde guardará loas archivos. Si no, no pasará nada en este punto 6. A continuación genera el archivo de texto, cuyo texto es un resumen de los datos introducidos y los obtenidos.
Luego establece una variable, que sirve para que cuando salgamos, si no hemos guardado el archivo, nos lo recuerde, y si lo hemos guardado no. Y por último, un flash nos advierte de que el proceso de guardado de archivo se ha realizado, si no fuese por él, no veríamos ningún cambio y no sabríamos si realizó algo o no.
SECCION RECTANGULAR
-----------------------------
Ancho: %SecB m
Alto: %SecH m
Recubrimiento: %SecRecub m
Axil: %SecNd KN
Momento: %SecMd mKN
Hormigón: %SecHa
Acero: %SecAc
Área: %SecArea cm2
Inercia: %SecInercia cm4
-----------------------------
Sección sometida a %Sectipo2
-----------------------------
U´: %SecUcomp KN
%Secfinc
U: %SecUtracc KN
%Secfint
El botón X (salir): hay dos posibilidades de salida, si se ha guardado el archivo o si no:
1. SI %Secarchivo = G
2. Mostrar escena … Salir Preguard
3. Else
4. Mostrar escena … Salir
5. Fin si.
La diferencia entre esas dos escenas, es que la primera tiene los botones de VOLVER, que lo que hace es destruirse a sí misma, y el botón SALIR, que destruye todas las escenas por las que se ha pasado excepto la de Inicio, que es a donde se pretende ir, y además limpia las variables como lo hacía el botón atrás de la primera escena. La segunda escena de salida, en la que no se ha guardado el archivo, tiene esos dos botones acompañados de un tercero llamado “Guardar y Salir” que es una combinación de ambas tareas: Guarda el archivo con el mismo proceso, y luego sale como el botón salir.
SECCION EN T
Esta no la voy a explicar. Básicamente es como la Rectangular, pero aquí solo se calcula a flexión simple, por eso en la primera escena no están los 3 botones para elegir solicitación. Además en este caso, para la última escena, la que muestra las imágenes, no hay 5 escenas como en la rectangular, solo una. Después internamente, las acciones que realizan los botones de calcular y comprobar, son tareas diferentes, dado que usan cálculos ligeramente diferentes.
Bueno, y los archivos se guardan ahora con un T-….. en lugar de Rec-….
AYUDA
Las escenas de ayuda no tienen ciencia ninguna, simplemente una escena por cada página y se avanza de una a otra hacia adelante o hacia atrás, y al salir se destruye todo. Antes la ayuda era más atractiva y compleja, pero dado que usaba muchas imágenes y eso corrompía la aplicación cuando era ya Apk, me decidí por esta explicación más simple.
INFO
Ciencia ninguna, cada apartado abre una escena de lo más simple posible (incluso podría haber sido una sola que en cada caso mostrase uno de los 3 textos) pero después de tanto lio en el resto de la aplicación, tiré por la forma fácil.
La escena se lanza con el método de la regla de tres para el cambio de tamaño de texto según la resolución del dispositivo, pero visto los avances de Mlsir al respecto, creo que habrá que seguir pensándose esto.
He de decir, que las escenas de la última pestaña, la que muestra el resultado final, eran espectaculares, ya que realmente colocaban redondos de forma visual, y los colocaban tal cual, si eran 5 se veían 5 círculos, si eran 6 pues 6, etc. Pero esto implicaba que cada una de las 5 opciones tuviese dentro más de 20 imágenes diferentes, y de ahí los errores al exportar a apk. Si futuras versiones de tasker solucionasen este límite, lo volvería a retomar sin duda.
Bueno, siento toda la chapa. No sé qué más decir, seguro que se me pasan cosas. Alguna duda, comentario, sugerencia, crítica, cambio,… no lo dudéis, ya sabéis que se agradece.
He puesto en cursiva lo que son explicaciones técnicas.
Un saludo
Bien, esta es la aplicación: Secciones de Hormigón, y como su título indica, sirve para hacer unos cálculos rápidos de secciones de hormigón (vigas y pilares principalmente).
https://www.youtube.com/watch?v=gdzmPv9dUbs
Para los que no controléis de este mundillo como yo no lo hago de la informática, os hago una explicación breve de lo que calcula la aplicación:
Sabéis que los pilares y las vigas de hormigón llevan barras de acero (también conocidas como redondos) en su interior. Generalmente, estas barras se colocan porque el hormigón por sí solo no resiste esfuerzos de tracción, en cristiano, no resiste que lo estiren. Pero si resiste bastante bien que lo compriman.
Cuando aplicas un momento, lo normal es que una parte este traccionada y la otra comprimida. Imaginad que tenéis un palo cogido con cada mano por los extremos y lo dobláis un poco, un aparte del palo, la del lado cóncavo estará comprimida, y la contraria estará estirada (traccionada). Pues bien, cuando esto sucede en la estructura de hormigón, debe colocarse acero para resistir esos estiramientos.
Lo que ha de calcularse es la cantidad de estas barras dependiendo de su diámetro y su posición y las solicitaciones a las que está sometida la pieza.
Siento si esto ha sido una liada, o si aún lo he hecho peor explicando.
La aplicación calcula tanto secciones rectangulares como secciones en T. Y en ambos casos se puede elegir el tipo de Hormigón (se han descartado los hormigones de alta resistencia), y el tipo de acero.
APARIENCIA
A todos os sonara el entorno, es muy similar al del Tasker, eso sí, hecho de nuevo completamente por mí en Photoshop. Me pareció bastante adecuado el color blanco de fondo.
519276
CÓDIGO
En cuanto al código, creo que por esta vez no voy a compartir todo por dos motivos:
1- Mis compañeros me han animado a que suba la aplicación al play, y mirando con ellos otras que hay parecidas, aunque creemos que no tan completas, y que están de pago, me he decidido a hacer dos versiones, la completa y la Free. En la free solo se calculan secciones rectangulares y sometidas a flexión simple, los otros casos de cálculo están restringidos y la sección en T también. Así como guardar archivos, que tampoco funcionaría.
No sé si esto es lo correcto, me gustaría escuchar vuestras opiniones al respeto.
2- Y el motivo más importante, es que sería una autentica liada escribirlo todo, pues se compone de bastantes tareas, muchas de ellas solo de cálculo, y de unas cuantas escenas también.
Eso sí, me gusta compartir cosas que voy aprendiendo, por si alguien tiene una duda parecida y le puede servir, por eso creo que lo acertado será compartir algunas de las cosas que pueden parecer menos convencionales en un principio, el cómo las he hecho. Y también si alguien al ver el video tiene dudas sobre cómo funciona algo que me pregunte y se lo digo.
Creo que lo iré explicando como si la usásemos, en orden, y comentando cosas sobre cada parte.
COMO SI CALCULÁSEMOS UNA SECCIÓN RECTANGULAR:
ESCENA DE INICIO:
- Puede parecer simple, que el botón de “Sección rectangular” simplemente tiene un mostrar la siguiente escena. Pero lo cierto es que ya está estableciendo algunos valores para el cálculo, que como veremos más adelante están elegidos por defecto. Estos son el tipo de Hormigón, a HA-25 y el tipo de acero a B400-s, y los datos que esto implica para el cálculo. Así también, establece los diámetros predeterminados para las barras de montaje a 16mm y para el refuerzo a 20mm. Pero todos estos datos se pueden cambiar en las siguientes escenas lógicamente.
1. Establecer Variable %SecAcmlim A 0.392
2. Establecer Variable %SecAcylim A 0.534
3. Establecer Variable %SecAcexc A 0.267
4. Establecer Variable %SecAcredon A 400
5. Establecer Variable %SecHatipo A 25
6. Establecer Variable %SecRadiosmt A 8
7. Establecer Variable %SecRadiosmc A 8
8. Establecer Variable %SecRadiosrc A 10
9. Establecer Variable %SecRadiosrt A 10
10. Mostrar escena Er1
Un inciso, me ha dado miedo contarlas, pero la aplicación usa más de 120 variables diferentes, la mayoría para datos de cálculo y datos intermedios en las fórmulas.
¿Qué cómo me entiendo con ellas? Primero, porque todas empiezan o por %Sec o por %sec y después van teniendo partes de los nombres, por ejemplo: %SecRadiosmt es: %Sec (del proyecto), Radios (que el valor será el radio de una barra), m (de montaje, los que llevan “r” es refuerzo), y “t” (de tracción, los que llevan “c” es de compresión). Creo que la organización de esto desde el principio es la clave, porque si no habría sido una liada de las buenas.
PRIMERA ESCENA DE LAS 4 DEL CÁLCULO:
- Es la de introducción de datos.
Pongo como ejemplo el recuadro donde introducir el Ancho (B):
En la pestaña de “Texto Cambiado”:
1. Establecer variable: %SecB A (%new_val)/100)
Porque entre 100? Porque una forma cómoda de introducir los datos del ancho y el alto de la pieza es en cm. Pero para los cálculos uso como unidad el metro
- Para el hormigón y el acero uso unos elementos Rueda. Esto fue algo que en su día pregunté en el foro, porque yo creía que este efecto me lo haría el elemento menú, pero resulta que no era así.
Recordar que para cada Item de la rueda, solo puedes realizar una acción:
En el caso del hormigón, en cada elemento entre los que puedes elegir tan solo cambia el valor de una variable, así que directamente coloco un Establecer Variable en cada uno.
Para el acero, cambia el valor de 3 variables, así que he tenido que crear una tarea aparte para cada Item, y luego en la acción hacer un Realizar tarea.
- Los tres botones donde se elige la solicitud a la que está sometida la pieza, básicamente le dan un valor a una variable en cada uno de los 3 casos, y así, a partir de aquí, todos los cálculos se desarrollaran por unos u otros derroteros.
Una vez que se visualizan las flechas en el dibujo si se pulsa sobre la del Momento (la curva) esta cambia de dirección, osea se oculta la imagen y se muestra otra, y si se vuelve a clicar pasa lo contrario. Aparte se establece el valor de dos variables, que lo que hacen es saber en todo momento si la parte comprimida por el momento es la inferior y la traccionada la superior o si es al contrario. Esto influirá lógicamente en la zona donde se necesitarán más barras, y se indicará en otras escenas.
- El Botón Calcular funcionará solo si se ha elegido una solicitud de las 3, dado que si no se ha elegido, no sabrá que cálculos debe realizar:
1. Si %Sectipo No ajustado
2. Flash: Elija una solicitud antes de calcular
3. Else Si %Sectipo Ajuste
4. Realizar tarea Calcular
5. Fin si
Por cierto, la tarea Calcular es para verla…. Primero hace unos cálculos previos común para cada uno de los 3 casos, y luego es un sinfín de SI dentro de otros SI, un cuadro que llama a otras 14 tareas diferentes, estás si, de puro cálculo. Adjunto una imagen de un cuadro que realicé a mano. También establece la variable %Seccalc A Si. Esto lo emplearé en el botón de siguiente.
519275
- Los botones:
ATRÁS: en este caso como es la primera escena, lo que hace es volver al menú de Inicio, y esto lo interpreto como salir del apartado de la sección rectangular, y para cuando salgo, lo que hago es destruir las escenas y limpiar las variables, para que no me arrastren datos que después me puedan interferir en los nuevos cálculos:
1. For %secescenas ITems (todas las que tienen que ver con este apartado)
2. Destruir escena Nombre: %secescenas
3. End For
4. Limpiar variable %Sec*
5. Limpiar variable %sec*
SIGUIENTE: Aunque no lo parezca, este botón tiene 26 acciones al darle click. La primera es la de la mostrar la escena siguiente (Er2) pero tiene un condicionante SI. Aquí es donde entra la variable que en la tarea “calcular” se establecía como Si. Vamos, que solo se avanzará a la siguiente pestaña si se han realizado los cálculos, si no se han realizado no podremos avanzar.
El resto de acciones que hace este botón, son visualizaciones en la siguiente pestaña. Por ejemplo, si se elige como solicitud la flexocompresión, aparecerán unos datos sobre excentricidades en la siguiente pestaña que en los otros dos casos no aparecen.
LOS CUATRO BOTONES SUPERIORES:
En este caso, el segundo “Datos Obtenidos” funciona exactamente igual que el botón de siguiente. Y el tercero y el cuarto no tienen ninguna acción.
Resumiendo, que desde la escena 1, solo puedes avanzar a la segunda, nunca a la tercera ni a la cuarta. Y a la segunda solo si se han realizados los cálculos.
SEGUNDA ESCENA: DATOS OBTENIDOS
Esta no tiene ciencia ninguna, solo es de consulta de datos. Son casi todos textos fijos, excepto los que aparecen con valores de los cálculos, que cada uno son una variable que ha salido de la tarea “Calcular”.
Como salvedad, decir que en las tres líneas inferiores, los textos están ocultos, así como los símbolos > y < que se encuentran entre M´d y Mlim. Estos elementos ocultos, aparecen al cambiar a esta escena cuando se le da al botón de siguiente en la anterior, como he explicado antes. Si queréis que ponga el código de ese botón lo hago, pero no me ha parecido relevante.
En este caso, el botón de Siguiente y el de la tercera pestaña (Elección de Redondos) simplemente hacen un Mostrar Escena con la siguiente (Er3) sin ningún tipo de condicionante. Los botones Atrás y la primera pestaña (Datos Previos), primero destruyen la escena actual Er2, y después Muestran la anterior, Er1. La cuarta pestaña no tiene acción, es decir, que no se puede ir de la 2 a la 4.
TERCERA ESCENA: ELECCION DE REDONDOS
En principio, olvidémonos de la imagen superior de la pieza y sigamos por partes.
COMO INCISO, creo que debería hacer una explicación básica de lo que es montaje y refuerzo para los que no controlan del tema:
Seguro que alguna vez habéis visto como es la ferralla toda que va dentro del hormigón, normalmente lo mínimo que hay que colocar, son 4 varillas una en cada esquina, rodeadas con otras a llamadas cercos. Por tanto, en cada parte hay un mínimo de dos barras, aunque por cálculo no hiciesen falta, ese mínimo se llama armadura de montaje, porque sirve para poder montar el conjunto de los hierros. Ahora pongamos un ejemplo:
Imaginemos que tenemos una viga que en la parte superior necesita 0 KN de acero y en la Inferior 400. De montaje tendríamos 2 arriba y 2 abajo. Supongamos que 2 barras aguanten 200Kn. Entonces, arriba, colocaremos tan solo esas dos barras, porque no necesitábamos más. En cambio, en la parte inferior, que necesitábamos 400, las dos de montaje nos aportan 200, así que necesitaríamos 2 más de refuerzo para los otros 200 que nos faltan.
Aparte, cuando la distancia entre las barras de las esquinas es superior a 30cm, se necesita disponer otra barra de montaje. Esto es para que cuando se coloca en el sitio antes de verter el hormigón, no se desconjunte el entramado de hierros.
Así mismo, cuando la distancia entre la barra de una esquina del lado inferior y la misma del lado superior es también superior a 30cm, lo que se coloca en una armadura de piel, que básicamente se trata de otra barra, que puede tener un diámetro más pequeño, y que no computa para el cálculo. Vamos, que solo sirve para que no se desmonte el tinglado.
Ahora sigamos. Las primeras dos líneas, corresponden a la armadura de montaje. Comentar que la U´es la capacidad que debe soportar el acero en la zona a compresión y la U en la zona a tracción. Debajo, entre paréntesis, ya pone si esto es en zona inferior o superior, que variará según hayamos colocado el sentido del momento.
Los botones de subir y bajar, simplemente suman 1 o restan 1, según corresponde, a la variable concreta, que es el número de barras de montaje que queremos colocar, y que no nos deja bajar de 2, dado que es lo mínimo como he explicado antes. Entre los botones se muestra dicho número. Decir, que en la tarea “Calcular” que se realiza en la escena 1, ya se determina el número de barras aconsejable, por eso a veces puede poner 2 en un principio, pero también 3, 4,…
Los elementos rueda de al lado, son iguales que en la escena 1, estos tan solo modifican el valor de una variable, así que en la acción de cada Item se coloca un Establecer Variable y listo.
519277
Aun no necesitando barras, y colocando el mínimo de montaje, se deben cumplir unas cuantías mínimas de acero, y puede que no lleguen y haya que colocar alguna barra más, o subir el diámetro de las que hay, para ver si así cumple la cuantía. Esto son unos cálculos que se realizan al pulsar sobre el botón “Comprobar”. Si ambas cuantías cumplen, aparecerá visible un texto verde que así lo indicará. Si alguna no lo hace, lo indicará en rojo. Esto lo hago con unos textos ocultos que se muestran si el valor de las cuantías es el suficiente o no, vamos, una comparación matemática.
Así mismo, arriba se muestran al lado del dibujo la cantidad de barras y de que diámetro tanto en la zona superior como en la inferior.
En cuanto a los botones. Igual que sucedía en la escena 1, solo se podrá acceder a la 4 dándole a siguiente o a la cuarta pestaña (Resultado Final) una vez que se haya comprobado y que ambas cuantías cumplen, si alguna no cumple, no se podrá continuar hasta que lo haga. Hacia atrás se puede ir con total libertad.
El botón SIGUIENTE:
La Tarea de mostrar la escena final no es simple. Ya que realmente son 5 escenas finales, y elige cual de las 5 debe mostrar y dentro de esa, que elementos debe mostrar.
Estas 5 escenas se diferencian por las proporciones de la pieza de hormigón y las elige con una tarea SI, en plan:
- Si es Cuadrada: %SecB = %SecH
- Si es más del doble de alta que ancha: %SecB < 2 veces %SecH
- Si es más alta que ancha, pero no más del doble: %SecB < %SecH
- Si es más del doble de ancha que alta: 2 veces %SecB > %SecH
- Si es más ancha que alta: %SecB > %SecH
ESCENA 4. RESULTADO FINAL
Como he dicho antes, realmente son 5, y se elige cual mostrar, y que elementos se han de mostrar de dentro de esa
Botones de la escena 4:
- Botón atrás y pestaña 3 (Elección de redondos): Destruyen la escena actual, y muestran la 3. La pestaña 2 hace lo mismo y muestra la 2, y la 1 igual con la primera.
- Botón “guardar Archivo”. Hace lo siguiente:
1. Establecer Variable %sechora A %TIME
2. Establecer Variable %secfecha A %DATE
3. Separar Variable %secfecha …. Separador –
4. Separar Variable %sechora ….. Separador .
5. Establecer Variable %secnarch A …. Rec-%secfecha3%secfecha2%secfecha1-%sechora1%sechora2
6. Ejecutar consola mkdir –p /sdcard/Resultados
7. Escribir archivo Resultados/%secnarch.txt …. Texto: (esto aparte)
8. Establecer Variable %Secarchivo A G
9. Flash El archivo ha sido guardado
Que hacemos aquí? Primero coger la fecha y la hora. La fecha la separamos en día (%secfecha1), mes (%secfecha2) y año (%secfecha3) y la hora en hora(%sechora1) y minutos (%sechora2). Y con esto creamos el nombre del archivo, para que los guarde con un cierto orden. Un ejemplo sería: “Rec-20140415-1630” que sería, Rec de rectangular, guardado el 15 de abril de 2014 a las 4 y media de la tarde.
Después si no existe, crea una carpeta llamada Resultados, donde guardará loas archivos. Si no, no pasará nada en este punto 6. A continuación genera el archivo de texto, cuyo texto es un resumen de los datos introducidos y los obtenidos.
Luego establece una variable, que sirve para que cuando salgamos, si no hemos guardado el archivo, nos lo recuerde, y si lo hemos guardado no. Y por último, un flash nos advierte de que el proceso de guardado de archivo se ha realizado, si no fuese por él, no veríamos ningún cambio y no sabríamos si realizó algo o no.
SECCION RECTANGULAR
-----------------------------
Ancho: %SecB m
Alto: %SecH m
Recubrimiento: %SecRecub m
Axil: %SecNd KN
Momento: %SecMd mKN
Hormigón: %SecHa
Acero: %SecAc
Área: %SecArea cm2
Inercia: %SecInercia cm4
-----------------------------
Sección sometida a %Sectipo2
-----------------------------
U´: %SecUcomp KN
%Secfinc
U: %SecUtracc KN
%Secfint
El botón X (salir): hay dos posibilidades de salida, si se ha guardado el archivo o si no:
1. SI %Secarchivo = G
2. Mostrar escena … Salir Preguard
3. Else
4. Mostrar escena … Salir
5. Fin si.
La diferencia entre esas dos escenas, es que la primera tiene los botones de VOLVER, que lo que hace es destruirse a sí misma, y el botón SALIR, que destruye todas las escenas por las que se ha pasado excepto la de Inicio, que es a donde se pretende ir, y además limpia las variables como lo hacía el botón atrás de la primera escena. La segunda escena de salida, en la que no se ha guardado el archivo, tiene esos dos botones acompañados de un tercero llamado “Guardar y Salir” que es una combinación de ambas tareas: Guarda el archivo con el mismo proceso, y luego sale como el botón salir.
SECCION EN T
Esta no la voy a explicar. Básicamente es como la Rectangular, pero aquí solo se calcula a flexión simple, por eso en la primera escena no están los 3 botones para elegir solicitación. Además en este caso, para la última escena, la que muestra las imágenes, no hay 5 escenas como en la rectangular, solo una. Después internamente, las acciones que realizan los botones de calcular y comprobar, son tareas diferentes, dado que usan cálculos ligeramente diferentes.
Bueno, y los archivos se guardan ahora con un T-….. en lugar de Rec-….
AYUDA
Las escenas de ayuda no tienen ciencia ninguna, simplemente una escena por cada página y se avanza de una a otra hacia adelante o hacia atrás, y al salir se destruye todo. Antes la ayuda era más atractiva y compleja, pero dado que usaba muchas imágenes y eso corrompía la aplicación cuando era ya Apk, me decidí por esta explicación más simple.
INFO
Ciencia ninguna, cada apartado abre una escena de lo más simple posible (incluso podría haber sido una sola que en cada caso mostrase uno de los 3 textos) pero después de tanto lio en el resto de la aplicación, tiré por la forma fácil.
La escena se lanza con el método de la regla de tres para el cambio de tamaño de texto según la resolución del dispositivo, pero visto los avances de Mlsir al respecto, creo que habrá que seguir pensándose esto.
He de decir, que las escenas de la última pestaña, la que muestra el resultado final, eran espectaculares, ya que realmente colocaban redondos de forma visual, y los colocaban tal cual, si eran 5 se veían 5 círculos, si eran 6 pues 6, etc. Pero esto implicaba que cada una de las 5 opciones tuviese dentro más de 20 imágenes diferentes, y de ahí los errores al exportar a apk. Si futuras versiones de tasker solucionasen este límite, lo volvería a retomar sin duda.
Bueno, siento toda la chapa. No sé qué más decir, seguro que se me pasan cosas. Alguna duda, comentario, sugerencia, crítica, cambio,… no lo dudéis, ya sabéis que se agradece.
He puesto en cursiva lo que son explicaciones técnicas.
Un saludo