Ver la Versión Completa : [ CONSULTA ] Ganacias reales en el desarrollo de apps
SmartPhoneLover
17/09/16, 18:00:51
Buenos dias a tod@s!
Es la primera vez que inicio hilo en esta sección, y lo inicio para preguntar a todos aquellos usuarios (desarrolladores) que tengan o hayan subido alguna vez alguna app a la google play, u otra tienda: se gana dinero realmente con dicha acción?
A ver, estudiando un poco el tema, me aproximo a calcular que las ganacias no serán abismales, ni mucho menos, a no ser que se cuente con muy buenas apps (bien reputadas, y de calidad), y en cantidad y todas con algun método de compra, o parecido para sacarle rentavilidad; pero imagino que algo se podrá ganar para costearse algunas cositas.
Bien, lo que vengo a preguntar exactamente en este hilo son los siguientes puntos:
· Dependiendo del país (ej. España), hay algun cargo tipo IVA o la propia hacienda que se le apliquen a las apps que subimos a la GP? Es decir, cuando llegue el final de mes, en caso de que hayamos recibido alguna compra por parte de x usuario, o ganacias desde los sistemas de publicidad (Ad...), el dinero ganado estará libre de impuestos?
· Como propio desarrolladores que sois, que sistemas de protección o redireccionamiento de pagos se recomienda usar en las apps para evitar que cualquier compra IN-APP se pueda efectuar desde lucky patcher?
· He leido que al convertirse en desarrollador y empezar a publicar tus propias apps con el fin de obtener ganacias, te conviertes en trabajador autonómo, con el consiguiente pago mensual o trimestral (no estoy seguro) de x cantidad a hacienda (100-300€). Es esto verdad?
kriogeN
17/09/16, 19:48:42
Buenos dias a tod@s!
Es la primera vez que inicio hilo en esta sección, y lo inicio para preguntar a todos aquellos usuarios (desarrolladores) que tengan o hayan subido alguna vez alguna app a la google play, u otra tienda: se gana dinero realmente con dicha acción?
A ver, estudiando un poco el tema, me aproximo a calcular que las ganacias no serán abismales, ni mucho menos, a no ser que se cuente con muy buenas apps (bien reputadas, y de calidad), y en cantidad y todas con algun método de compra, o parecido para sacarle rentavilidad; pero imagino que algo se podrá ganar para costearse algunas cositas.
Bien, lo que vengo a preguntar exactamente en este hilo son los siguientes puntos:
· Dependiendo del país (ej. España), hay algun cargo tipo IVA o la propia hacienda que se le apliquen a las apps que subimos a la GP? Es decir, cuando llegue el final de mes, en caso de que hayamos recibido alguna compra por parte de x usuario, o ganacias desde los sistemas de publicidad (Ad...), el dinero ganado estará libre de impuestos?
· Como propio desarrolladores que sois, que sistemas de protección o redireccionamiento de pagos se recomienda usar en las apps para evitar que cualquier compra IN-APP se pueda efectuar desde lucky patcher?
· He leido que al convertirse en desarrollador y empezar a publicar tus propias apps con el fin de obtener ganacias, te conviertes en trabajador autonómo, con el consiguiente pago mensual o trimestral (no estoy seguro) de x cantidad a hacienda (100-300€). Es esto verdad?
1) Teóricamente si, para poder facturar en Play Store deberías ser autónomo o empresa, y declarar el IVA y los beneficios. Ahora bien, existe jurisprudencia sobre que si ingresas menos del SMI quedas exento, pero sí tienes que declarar el IVA que has ganado en tu declaración de la Renta.
2) Google Play (y App Store) tienen mecanismos parar comprobar que la firma de una compra es válida. Pero necesitas un servidor propio donde comprobarlo.
3) Ver respuesta 1.
mocelet
17/09/16, 19:50:41
"Ridículas", ¿siguiente pregunta? XD
Los auténticos secretos para triunfar en el mercado de las apps no es tener buenas apps y de calidad con reputación, es:
- Freír al usuario a publicidad de la que da dinero (suscripciones a servicios móviles que luego le llega al usuario 10 euros de SMS y no sabe de dónde)
- Comprar reviews para subir en los rankings
- Usar contenido con copyright para atraer usuarios mientras dure
- Subir la misma app mil veces cambiando los gráficos para que aparezca siempre en novedades y otras formas de spam y violaciones de los términos de uso de la tienda
No es broma, es la estrategia de muchos desarrolladores y no parece que les vaya mal.
Temas legales, solo debería preocuparte cuando haya cantidades importantes, por unos pocos euros al mes nadie se va a molestar en investigar de dónde ha salido el dinero o en mover un proceso administrativo...
La forma de hacerlo bien, o al menos la que yo sigo y que creo es la correcta...
1. Darse de alta en Actividades Económicas, que es un tema con Hacienda, donde declaras trimestralmente tus operaciones y pagas el IRPF y el IVA en su caso. Por supuesto, luego en la declaración anual de la Renta tienes que incorporar esos datos.
2. Darte de alta como operador intracomunitario (realmente va unido al paso 1, se hace a la vez). Si vas a poner anuncios de alguien con sede en Europa pero fuera de España (p.ej. Google que tiene su sede en Irlanda), lo necesitas para que la operación no esté sujeta a IVA. Si es con una red de anuncios de USA no te hace falta y tampoco tienes que retener IVA. También te vale bien al revés, si quieres anunciarte tú o adquirir un bien o servicio prestado por alguien de la UE, no pagas IVA.
3. Darse de alta como autónomo y pagar la Seguridad Social (los primeros meses son 50 euros, luego sube a 1xx y luego ya alrededor de 250 según la base de cotización que quieras, que querrás la mínima)
4. Contratar un servicio de asesoría online que te haga las declaraciones automáticamente porque como te equivoques en un número te cascan 200 euros porque sí.
Detalles:
- Para las compras de apps, el IVA lo recauda y gestiona Google Play para los países de la Unión Europea. Si vendes en otros países tienes que informarte de los trámites, y aunque normalmente no estén sujetas a IVA igual hace falta algún formulario declarando que no eres residente y que por eso la operación no tiene IVA (caso de Japón por ejemplo, en USA también tienen otros formularios). En cualquier caso tendrás que declarar trimestralmente, aunque sea para decir que no has retenido ningún IVA.
- El IRPF sin embargo no tiene ninguna exención, ese es un porcentaje de los beneficios (ingresos - gastos), si un trimestre tienes más gastos que ingresos o simplemente no has ingresado nada, no pagas IRPF (pero tienes que declararlo igualmente o te cascan los 200 euros de antes por no presentarla xD).
- La Seguridad Social se paga cada mes y da igual lo que ingreses.
Dicho esto... si todavía no has publicado la app o si te da "cuatro duros", no te metas en ese berenjenal. El sistema tributario no está preparado para estas cosas tan pequeñas, y tampoco va a perder tiempo un funcionario de la Administración en mirar a qué se debe esa transferencia de 7 euros que te han hecho un mes. Si se te da bien entonces sí, claro.
P.D: Si además estás trabajando por cuenta ajena y ya cotizas a la Seguridad Social, podrías intentar presentar un escrito para que te eximan de pagar la cuota de autónomos. Nuevamente, llegado el caso de que empecemos a hablar de ganancias interesantes.
vBulletin® v3.8.1, Copyright ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd.